Es por ello que mañana, a las 11:00, habrá una cumbre en el Palacio de Gobierno, según confirmó el jefe de Gabinete, Hernán Huttemann.
Ya confirmaron su presencia los ex ministros de Hacienda César Barreto y James Spalding. Además de Beltrán Macchi (presidente de Asociación de Bancos), Enrique Duarte (Unión Industrial Paraguaya), Alfred Fast (Federación de Cooperativas de Producción), Pedro Galli (Asociación Rural del Paraguay), Héctor Cristaldo (Unión de Gremios de la Producción) y Ernesto Figueredo (Cámara de Servicios).
Preocupa al Ejecutivo y al sector privado la serie de iniciativas parlamentarias como la compensación de USD 950 millones a los ex obreros de la Entidad Binacional Itaipú.
El presidente Mario Abdo Benítez vetó completamente la propuesta porque la considera inconstitucional. Esto quedó en manos del Congreso que debe resolver si acepta o rechaza la decisión del presidente de la República.
En segundo lugar, el plan legislativo generará menos ingresos al Fisco con las iniciativas que reducen los ingresos tributarios con la modificación del régimen de turismo, la eliminación del impuesto selectivo al consumo a los combustibles, así como la ampliación de la deducibilidad del impuesto al valor agregado (IVA)
También la eliminación del IVA a la canasta básica familiar. Todos estos proyectos generarán un impacto de USD 408 millones.
incrementos. En tercer lugar, generará más gastos al Estado el plan de actualización mediante la equiparación de las jubilaciones de la Caja Fiscal, que implica un impacto de USD 400 millones, según el informe del Poder Ejecutivo.
Existen otras tres iniciativas parlamentarias que pretenden incrementar salarios a los actuarios judiciales, administrativos del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y el Congreso Nacional. Esto representa un efecto de USD 34 millones.
La lluvia de ampliaciones presupuestarias no termina ahí. También tendrá efectos negativos por USD 31 millones la ampliación al programa de Adultos Mayores, Senadis (que también fue vetada), el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, Ineram y la Universidad Nacional de Asunción. Sigue la lista con el Ministerio de Trabajo, el Ministerio del Ambiente, la Contraloría General de la República, la Secretaría de Cultura, el Ministerio Público y la Justicia Electoral.
Finalmente, cierra el círculo negativo que conducirá a un default el plan para indemnizar a funcionarios de la Administración Nacional de Navegación de Puertos por el cierre del Puerto de Asunción, en un valor total de USD 18 millones.
default. El Poder Ejecutivo alertó sobre el posible default y las consecuencias que generará si se mantiene el descontrol de los aumentos sin tener ninguna previsión en el futuro.
El jefe de Gabinete, Hernán Huttemann, señaló que hay una alta probabilidad de que el próximo Gobierno pueda verse en la grave situación de no cumplir con el pago de sus obligaciones en tiempo y en forma salvo que se busquen nuevas vías de recaudación.
Sostuvo que desde el Ejecutivo están observando con mucha preocupación que estos proyectos transgreden la responsabilidad fiscal, porque perjudican la estabilidad macroeconómica y terminan quebrando el equilibrio entre los ingresos y los gastos, ya que no cuentan con los recursos necesarios para financiar los aumentos que se están proponiendo en el Legislativo.
Agregó que hay una falta de perspectiva sobre la importancia de la sostenibilidad.
USD 1.841
millones es el impacto negativo que afectará al sistema fiscal, debido a los gastos públicos sin control.
USD 950
millones es la compensación para los ex obreros de Itaipú. Marito vetó, pero falta decisión legislativa.
USD 408
millones en reducción de los ingresos tributarios con la eliminación del impuesto selectivo al consumo.
USD 31
millones en serie de ampliaciones presupuestarias como en Senadis, Adultos Mayores hasta Fiscalía.