La ingeniera Mercedes Canese, ex viceministra de Minas y Energía, se refirió a la posición brasileña de reducir la tarifa 2023 de la Itaipú Binacional (IB) y dijo que autoridades del vecino país, como André Pepitone (director ejecutivo financiero) y Enio Verri (flamante director general), propongan un planteamiento lógico en defensa de “los intereses de su país”. “Lo que no es lógico es que no hagan lo mismo nuestras autoridades”, cuestionó Canese.
Pepitone aludió que al acabar la deuda de la entidad la tarifa debe bajar, y refirió que Brasil seguirá contando con el excedente de energía paraguaya. Por su parte, Verri señaló que la definición del Anexo C demorará al menos un año, por lo que su resolución, en el mejor de los casos, será recién en el 2024, alejando la posibilidad de adelantar las conversaciones, tal como lo pretende Paraguay.
Con relación a la tarifa, la experta en energía recordó que solamente se puede modificar con acuerdo de la parte paraguaya. “Entonces, no creo que haya problema en que la parte paraguaya dé su acuerdo en una reducción de tarifa si antes Brasil reconoce nuestra soberanía sobre nuestro 50% y nos paga el precio de mercado”, subrayó.
En efecto, la amortización de la deuda de Itaipú ya dio lugar a una reducción de la tarifa pagada por el consumidor brasileño, que pasó de USD 22,60 kW/mes a USD 18,97 kW/mes el año pasado, y el gigante sudamericano volvió a reducir la cifra desde enero último hasta los USD 12,67 kW/mes, aunque las autoridades binacionales del país vecino sostienen que este último número es provisorio.
ESCENARIO. “Si Brasil nos paga el precio de mercado por nuestra energía, no hay problema en que la tarifa de Itaipú se reduzca, pero esa es un arma de negociación muy importante que tenemos como Paraguay, porque no pueden bajar unilateralmente la tarifa de nuestra parte de la energía”, declaró Canese. Precisó que hoy el país vecino paga como USD 50 MWh, “cuando el precio de mercado está muy por arriba”, al menos en el doble de ese valor.
Precisó que Brasil, “(Jair) Bolsonaro (ex presidente) especialmente de forma bastante hostil”, redujo la tarifa de la energía con efecto sobre su 50%. “Nunca fue con efecto sobre nuestro 50%, excepto cuando nuestras autoridades dieron también el acuerdo, y ahí es donde entregamos un arma de negociación”, recordó la ingeniera sobre la definición de la tarifa 2022, cuando Paraguay aceptó bajar los números de USD 22,60 kW/mes a USD 20,75 kW/mes.
20,75 dólares por kW/mes fue la tarifa aprobada en el 2022 tras ocho meses de indefinición presupuestaria.
115 millones de dólares se pagarán por la deuda de Itaipú el 28 de febrero y el préstamo quedará cancelado.