21 ene. 2025

Cuarta ola: En una semana se tienen 50% menos de casos de Covid-19

Disminución se registra por segunda semana consecutiva. Transmisión comunitaria sigue siendo alta y muy alta en varios distritos. El total de fallecidos a causa del virus en el país llegó a 19.220.

Freno. Luego de los ascensos que se registraron desde mayo, la cuarta ola de Covid empieza a perder fuerza.

En el reporte semanal dado a conocer ayer, la doctora Sandra Irala, encargada de despacho de la Dirección General de Vigilancia de la Salud, informó que se registra un descenso de casos por segunda semana consecutiva.

“En la semana 29, que cerró el sábado pasado, se tuvo un total de 6.001 casos, lo que representa prácticamente un 50% menos que la semana anterior”, informó la doctora Irala.

Desde que se inició la pandemia, el total acumulado de contagios en el país es de 707.109. En el último cierre de datos, se registraron 48 decesos a causa del virus, totalizando 19.220.

Otro indicador que muestra el descenso de la cuarta ola tiene que ver con el indicador de cuántas personas contagian un grupo de personas con el virus. El índice actualmente se encuentra en 0.8. Cuando está en 1.0 o por encima de él, la epidemia está en expansión.

Por debajo de dicho valor, indica un retroceso. Según explicó Irala, actualmente 10 personas con SARS-CoV-2 transmiten el virus a ocho.

País. Asunción y Central, dos zonas donde se registró la mayor cantidad de contagios, también presentan números menores que hace una semana.

“En este tiempo podemos evaluar que el descenso es real, que no va a fluctuar de una semana a otra”, manifestó.

En la capital del país el pico llegó a ser de 5.000 casos en una semana durante esta ola. El descenso se halla alrededor del 50% y en Central un poco más, especificó.

En todo el país, el descenso está entre el 25 e incluso 60%. En los distritos, la disminución es un poco más lenta.

El 45% de los distritos del país están con un nivel de transmisión alto y muy alto. En dichas zonas existe el riesgo de que se presenten más casos, incluso de hospitalizados y fallecidos.

Dicha situación se da en varios distritos del Chaco, en la zona sur y central de la Región Oriental, detalló.

INTERNACIONES. La referente de Vigilancia de la Salud comentó que se seguirán presentando olas de Covid.

Sin embargo, estas tendrán como característica una menor necesidad de hospitalizaciones. Actualmente 356 personas están internadas a causa del virus. De esta cantidad, 15 se hallan en UTI.

La disminución de las internaciones probablemente esté influenciada por varios factores. Entre ellos medidas eficaces, como la vacunación, pueden determinar la disminución de la gravedad del virus del Covid.

“Lo que estamos viendo en la cuarta ola es probablemente lo que quedará como tendencia del SARS-CoV-2, que quedará como un virus respiratorio”, indicó.

Lo que estamos viendo en esta cuarta ola es la tendencia de que el SARS-CoV-2 quedaría como un virus respiratorio. Sandra Irala, Vigilancia de la Salud.

Casi 100.000 niños no tienen la 2ª dosis

El porcentaje de deserción en la franja pediátrica es la más alta en la tabla estadística de vacunación contra el Covid-19.

Muy a pesar de la disponibilidad de dosis autorizadas para los más pequeños contra Covid-19 (Pfizer y CoronaVac), los niños y niñas de 5 a 11 años no están completando el esquema de vacunación.

El Dr. Héctor Castro, director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), indicó que de 267.887 niños que recibieron la primera dosis, solo 172.656 recibieron la segunda dosis de refuerzo.

Por lo que se deduce que hay 95.231 niños y niñas que se quedaron sin la pauta completa anti-Covid.

Castro señaló desconocer los motivos por los cuales los padres no llevan a sus hijos a que reciban la segunda dosis. Sospechan, eso sí, que se trate de una negligencia de los padres y/o tutores, o bien, de que no coinciden sus tiempos con sus horarios laborales.

De cualquier manera –dijo– están imprimiendo la mayor fuerza con todas las brigadas del PAI para llegar casa por casa. Realizan un “perifoneo” barrio por barrio, consultando por qué los niños no van a vacunarse; a saber si es por falta de tiempo, o por reticencia hacia las vacunas.

“Tenemos todavía un número importante de niños que aún no han completado la segunda dosis”, reforzó Castro al agregar que hasta ayer se estaba en 32% la tasa de deserción en edad escolar.

El porcentaje señalado, de cualquier manera, sigue siendo alto en virtud a que el esquema inicial para este segmento es de doble dosis.

En contrapartida, el grupo con menor tasa de deserción, entre la 1ª y 2ª dosis, corresponde a las personas de 35 a 80 años y más que está por debajo del 10%.

Tampoco los jóvenes –por debajo de los 40 años– están acercándose ni están cumpliendo con los refuerzos en las visitas casa por casa que hacen los del PAI.

“Por más de que uno sea un adulto joven y sano, la importancia de los refuerzos radica en que poblacionalmente a medida en que estamos la mayor cantidad posible de vacunados, hay menor probabilidad de aparición de nuevas variantes. Por esa razón, a nivel de salud pública, se recomienda la aplicación de refuerzos. Ni hablar a nivel individual, donde con los estudios nacionales se ha marcado la importancia en reducir formas graves, internación y muertes”, cerró.

267.887 niños y niñas de 5 a 11 años recibieron al menos la primera dosis contra el Covid-19, desde febrero pasado.

95.231 niños y niñas deben aún aplicarse la segunda dosis para completar el esquema de vacunación pediátrica.