La decisión de la también ex mandataria (2007-2015) deja desamparados a sus seguidores, y a la coalición oficialista sin la confirmación de ningún candidato presidencial, a pocas semanas del límite para presentar a los precandidatos.
Cristina Fernández anunció por sorpresa que no será candidata a presidenta a través de una larga carta, donde criticó a la oposición, a la Justicia y al acuerdo de Argentina con el FMI.
En realidad, Fernández ya había adelantado en diciembre pasado que no se presentaría como candidata porque afirma que la Justicia intenta “proscribirla” luego de que fuera condenada ese mes en primera instancia en una causa por corrupción.
“La carta modifica los escenarios”, manifestó el ministro de Desarrollo de la Comunidad de la provincia de Buenos Aires, Andrés Cuervo Larroque, afín al kirchnerismo. “Tenemos que encontrar la síntesis de conjunto y trabajamos en eso”, agregó.
ESTRATEGIA. Cristina Fernández es la figura que lograría el voto del llamado núcleo duro del kirchnerismo -que significa entre un 25 y 30% del electorado-, pero las encuestas muestran el “alto rechazo” que despierta en el resto de los votantes que le impediría ganar los comicios.
La ex mandataria ya reconoció la dificultad de ganar encabezando una fórmula cuando eligió a Alberto Fernández como candidato a presidente en 2019 y se postuló ella como vicepresidenta.
La economía argentina atraviesa graves desequilibrios macroeconómicos, con una inflación que corría al 108,8% anual en abril pasado y con una pobreza que era del 39,9% a fines de 2022, está fuertemente condicionada por la escasez de divisas.
El presidente Alberto Fernández quedó en un estado de alta debilidad política, por la que también tuvo que desistir de buscar la reelección, aunque jugueteó con la idea.
CANDIDATOS. “La estrategia del peronismo ahora es pensar en el candidato que mida mejor en las encuestas y que logre la mayor cantidad de consenso político interno”, dijo el consultor político Carlos Fara.
Fara describió que “ningún candidato es un gran candidato teniendo en cuenta la situación económica”.
En el oficialismo uno de los dirigentes que mostraron interés en ser aspirantes a presidente es el ministro de Economía, Sergio Massa.
Cercanos a Cristina Fernández, el ministro del Interior, Eduardo Wado de Pedro, buscó apoyo en el interior del país para apuntalar su candidatura, y el dirigente social Juan Grabois se postuló desde el extremo izquierdo del espacio.
Más cercanos a Alberto Fernández, el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, expresó estar “entusiasmado” con la posibilidad de postularse y Daniel Scioli, el ex vicepresidente (2003-2007) también viene reclamando su derecho a competir en las internas.
El peronismo también debe definir si presenta una candidatura única, o los precandidatos, que compiten en las elecciones internas abiertas que tendrán lugar el 13 de agosto próximo.