20 ene. 2025

Crímenes de la historia llega el domingo con ÚH

Una nueva colección referente a crímenes y criminales que marcaron la historia llega a los lectores de Última Hora a partir de este domingo de forma gratuita.

Crímenes de la historia se titula la nueva propuesta de Colecciones ÚH (@coleccionesuh) del diario y que aparece desde este domingo, de forma gratuita con el ejemplar de Última Hora.

La colección de fascículos hará un recuento de los casos que dejaron su huella en la historia. Los interesados pueden reservar su carpeta + fascículo con los distribuidores y canillitas o en casa central (Benjamín Constant 658 casi 15 de agosto) o pedir por delivery al (0984) 805-360.

Los casos que serán desarrollados en cada entrega recorren algunos de los más recordados y oscuros, con algunos de los culpables tras las rejas y otros en el más absoluto misterio.

Jeffrey Dahmer, Ted Bundy, Jack El destripador, Charles Manson, El asesino del zodíaco, Ed Gein, son algunos de los protagonistas de esta serie de publicaciones.

Se analizan los asesinatos de Martin Luther King, John Lennon, John F. Kennedy, el archiduque Francisco Fernando, Yitzhak Rabin, entre otros.

PRIMERA ENTREGA. El primer fascículo despliega información acerca del criminal Jeffrey Dahmer, apodado El Caníbal o Monstruo de Milwaukee, uno de los más famosos asesinos seriales y delincuentes sexuales de la historia de Estados Unidos, condenado por múltiples crímenes.

El lector podrá adentrarse en la historia de este hombre, quien fue el autor de 17 asesinatos cometidos entre 1978 y 1991, además de datos sobre su infancia y familia. También se presentan los detalles sobre sus primeras cuatro asesinatos, los cargos por sus asaltos sexuales, detalles sobre sus últimas 13 víctimas, su juicio y encarcelamiento.

El segundo fascículo de la presente colección expone al asesino en serie Ted Bundy, quien tras una década negándolo, confesó 30 homicidios de mujeres estadounidenses, que cometió en 7 estados, entre 1974 y 1978.

Impacto. Para la sicóloga Michelle Wolley, este tipo de historias “impactan y enganchan” al público ya sea en materiales bibliográficos o audiovisuales “desde siempre” y no es novedad o una moda que se hable de los “villanos”, o que estos llamen la atención para bien o para mal. Solo se tiene que observar la cantidad de escritos que se produjeron en la literatura en torno a la figura de Jack el destripador, precisamente, uno de los personajes de principios del siglo XIX de los que se conocerá en estos fascículos de la colección ÚH.

Para la sicóloga Andrea Indij, especializada en la recuperación de víctimas de psicópatas integrados, el aporte que ofrecen las producciones basadas en estas historias, es que el espectador queda con la idea de que ”existen este tipo de seres”, y al conocer de la existencia de ellos se puede estar “atento” a ciertas banderas rojas que son de cuidado ante ellas.

“Cuando alguien sabe que se puede topar con algo así, y le avisan los patrones de funcionamiento (de la relación) y cómo se va a producir un ciclo de abuso, tiene recursos para salir corriendo”, describe Indij.