Riesgo a domicilio. La existencia de sitios para la reproducción del Aedes aegypti es una constante en muchos lugares.
Este escenario se potencia aún más en el Departamento Central. En esta zona del país, que junto a Asunción se constituye casi siempre en epicentro de las epidemias, los criaderos del mosquito están presentes en cada rincón.
Patios baldíos, minivertederos en las esquinas, casas abandonadas llenas de malezas, entre un largo etcétera, conforman una especie de paradisiaco oasis para el verano del mosquito transmisor de las arbovirosis.
Aproximadamente a 50 metros del edificio de la Municipalidad de Lambaré, un bache alberga en su interior diversas basuras y agua.
Este criadero, como otros tantos baches en avenidas y calles del país, se convierte en un auténtico SPA para el insecto que transmite el virus de dengue, chikungunya y zika y su futura descendencia.
Panorama. Desde finales de octubre y principios de noviembre los casos de chikungunya comenzaron a aparecer. El inicio se dio en Limpio y Mariano Roque Alonso.
En ese entonces no se podía decir con certeza que la enfermedad superaría al dengue, cuya aparición es habitual entre final de un año y principio de otro. Sin embargo, el chikungunya fue expandiéndose a otros distritos de Central. También elevó vuelo hacia otras ciudades del país.
Al ver cómo se perfilaba la situación, diversas instituciones, entre ellas el Ministerio de Salud y las municipalidades, llevaron adelante reuniones para coordinar acciones frente al mosquito.
Sobre todo buscaron una estrategia conjunta para la eliminación de los miles de criaderos.
Sin embargo, algunas comunas no contaban con la capacidad necesaria para hacer frente a la situación, según dijeron.
Impacto. El último reporte de la Dirección General de Vigilancia de la Salud informaba que se notificaron 34.096 sospechas de arbovirosis. Se confirmaron 12.189 casos de chikungunya y 227 de dengue.
Hay 215 personas internadas por chikungunya, 36 están en UTI. De esa cantidad, 15 son niños menores de 1 año.
Hasta el último reporte fueron confirmados 28 decesos a causa de la arbovirosis.
Entre ellos cinco son menores de un año (1 niña y 4 niños). En el otro extremo de la vida, 19 personas mayores de 60 años de edad han fallecido como consecuencia de la enfermedad. El 90% de los casos en el país son del área metropolitana.
“En el hospital están llegando entre 300 a 400 personas por día en el departamento de Urgencias”. Derlis Carreras, director del Hospital Lambaré.