Economía

Créditos en bancos crecieron 14% en el 2022, según el BCP

La cartera de créditos en los bancos cerró el año pasado en un nivel histórico y con un crecimiento interanual de doble dígito, conforme a los datos del boletín mensual del sector que fue recientemente publicado por parte del Banco Central del Paraguay (BCP).

Los préstamos manejados por las entidades bancarias alcanzaron a diciembre del 2022 un monto de más de G. 127 billones (alrededor de USD 17.400 millones al cambio actual), lo cual se traduce en un incremento de aproximadamente 14% con relación al cierre del año 2021.

En el desagregado resalta que los créditos en moneda local registraron una expansión de menor dinámica (7%), mientras que las operaciones en moneda extranjera (con una subida de casi 16%) fueron las que impulsaron el crecimiento de la cartera total en los bancos, siempre conforme al informe del BCP.

Tendencia. De esta manera, los préstamos cerraron un año 2022 de importante expansión, con una tendencia que ya se venía notando en meses anteriores. En ese sentido, una análisis de la consultora Mentu, firma liderada por el economista Hugo Royg, había resaltado que la variación positiva observada en los créditos se daba en línea con la mayor necesidad de financiamiento por parte de varios sectores de la economía (como el productivo), aunque también apuntaba la existencia de una situación de incertidumbre en lo que refiere a las obligaciones financieras de las personas.

Los segmentos de la intermediación financiera, agribusiness, vivienda, consumo y venta y reparación de vehículos habían mostrado un importante ritmo de crecimiento el año pasado, pero otros como construcción y servicios tenían menor dinamismo.

evolutivo de la cartera de creditos.png

Morosidad registró incremento interanual

Los datos del Banco Central del Paraguay mostraron que el 2022 cerró con un nivel de morosidad promedio de 2,9%, por encima de la cifra de 2,16% que se había tenido al cierre del año 2021. La mora fue inclusive más aguda si es que se consideran solamente las operaciones en guaraníes (4,01%), mientras que la cifra se reduce en el caso de la moneda extranjera (1,6%). Los análisis refieren que las dificultades evidenciadas en un escenario de alta inflación, altas tasas de interés y una actividad económica estancada pudieron haber influido en las estadísticas, aunque la cifra se redujo desde el techo desde 3,3% visto en octubre.

Dejá tu comentario