16 sept. 2025

Crece la oferta de líneas aéreas y los pasajeros se benefician

La capacidad del Silvio Pettirossi está aprovechada en menos del 50%, según la Dinac. Pero algunas empresas opinan que en las condiciones actuales, la principal terminal aérea está al límite.

En Paraguay el tráfico aéreo creció 8% en este año y la tendencia es que se mantenga en los próximos años, aunque para la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) lo ideal es llegar al 10%. Mientras tanto, la afluencia de aerolíneas al Paraguay se va incrementando para beneficio de los pasajeros, quienes podrán sacar ventaja de la competencia entre compañías, según la opinión compartida por la Dinac y las empresas.
El panorama se va pareciendo al de hace 15 años cuando cerca de una docena de compañías aéreas operaban en Paraguay; incluso la Dinac asegura que el Silvio Petirossi está subutilizado, pues no se aprovecha ni siquiera el 50% de su capacidad.
Actualmente vuelan hasta Asunción TAM Mercosur, Gol y Aerosur y próximamente operarán en el país Aerolíneas Argentinas y Aerosur Paraguay (recientemente constituida como empresa de bandera paraguaya).
Eventualmente podría volver American Airlines y además ha comenzado a reactivar su constitución Aero Regional Paraguaya SA, empresa que aglutina a inversionistas paraguayos, argentinos y europeos y que se había llamado a silencio luego de haber anunciado su interés en operar como empresa de bandera paraguaya.
COMPETENCIA. Javier Hicke-thier, gerente de TAM Mercosur, opina que “toda competencia es buena. Ojalá que el mercado pueda crecer con estas líneas aéreas que van a entrar y podamos competir unas con otras dentro de un ambiente sano. Vemos esto con mucho optimismo y estamos contentos por el país y también el público es el que va a tener la opción de poder comparar una línea aérea con otra”.
Para Jorge Díaz de Bedoya, presidente de Aerosur Paraguay, “vamos a tener un mercado muy competitivo” y pone como ejemplo que actualmente para Buenos Aires hay una oferta de casi 700 asientos por día para 400 pasajeros. “Estamos peleando por los pasajeros que alguien ya está transportando”, resalta y señala que su empresa también se encuentra analizando otros puntos de destino que ofrecer al viajero paraguayo.
Por su parte, el subdirector de Transporte Aéreo y Asuntos Internacionales de la Dinac, Ceferino Farías, asegura que ahora “el pasajero va a tener la opción de elegir en calidad de servicio y costo” y afirma que con el 40% de ocupación las aerolíneas no pierden.
CULTURA. Farías también señala que la demanda de asientos va a aumentar en la medida en que se desarrolle en el país una cultura de volar en avión, lo que también depende de que se incremente la capacidad económica de los paraguayos.
El funcionario sostiene que viajar en avión sigue ofreciendo otras ventajas, como la seguridad, la celeridad y la agilidad, que son independientes de los factores mencionados.
REGIÓN ATRASADA
Latinoamérica es la región que menos crece en cuanto a tráfico aéreo, según la Dinac.
Chile es el país que mayor crecimiento registra y actualmente posee un índice del 18%, aunque llegó a alcanzar el 21%.
La demanda de pasajes aéreos comenzó a disminuir en el mundo luego de los sucesos del 11 de setiembre de 2001, pero desde 2003 ha venido repuntando en forma sostenida.