20 jul. 2025

Crean sinapsis artificial que envía señales inhibitorias y estimulantes

Un grupo de científicos desarrolló en un laboratorio una sinapsis artificial que puede simular funciones fundamentales del sistema nervioso del ser humano, según publica este miércoles la revista ACS Nano de la Sociedad Estadounidense de Química.

cerebral.jpg

Puede enviar tanto señales inhibidoras como estimulantes desde la misma terminal. Foto: elideariosur.com

EFE.

El dispositivo, creado por un equipo de la Universidad del Sur de California y de la Universidad de Florida, puede enviar tanto señales inhibidoras como estimulantes desde la misma terminal.


Para los autores de esta investigación, la capacidad de imitar estas características de la sinapsis biológica en dispositivos semiconductores “puede mejorar las funcionalidades y la versatilidad de los sistemas electrónicos neuromórficos”, es decir, de los que imitan las estructuras del sistema nervioso.

En ese sentido, los investigadores resaltan que esto permitiría mejorar la capacidad de esos dispositivos para realizar tareas como el reconocimiento de imágenes, el aprendizaje y la cognición.

Uno de los principales desafíos que tienen los investigadores que intentan imitar la estructura del sistema nervioso para aplicarla a la inteligencia artificial es la complejidad del cerebro y de las conexiones entre las neuronas.

El sistema nervioso del ser humano tiene más de 100 billones de sinapsis, que permiten que las neuronas puedan transmitirse señales eléctricas y químicas y pueden fomentar o inhibir los “mensajes biológicos”.

Para desarrollar una inteligencia artificial que pueda imitar mejor las capacidades del cerebro del ser humano, los investigadores intentan recrear esas sinapsis.

Sin embargo, en muchos casos los modelos solo pueden recrear la transmisión de un tipo de señal.

El desarrollo difundido hoy, en cambio, puede enviar de las dos clases y reconfigurarse a sí mismo basándose en el voltaje aplicado en su terminal.

Esto fue posible porque el grupo de investigadores trabajó con una unión de fósforo negro y seleniuro de estaño, que permitió el cambio entre las señales excitatorias y las inhibitorias.

“El dispositivo resultante descansa solo en las señales eléctricas de cualquiera de las terminales presinápticas o postsinápticas para facilitar esa reconfiguración dinámica”, explican los autores del estudio.

Además, el dispositivo es flexible y versátil, dos características deseables en las redes neuronales artificiales.

Más contenido de esta sección
El Gobierno de Donald Trump afirmó que solicitará este viernes la publicación de transcripciones del proceso contra Jeffrey Epstein, después de que el presidente estadounidense amenazara con demandar a The Wall Street Journal por reportar que envió una carta al delincuente sexual.
Al menos tres personas murieron y un millar tuvieron que ser evacuadas a causa de unas lluvias torrenciales en Corea del Sur, indicaron el jueves las autoridades.
Los Gobiernos de Paraguay y Reino Unido acordaron profundizar la cooperación para reducir las barreras comerciales, alentar la promoción de inversiones en energías limpias y ampliar el programa de becas Chevening para estudiantes, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores en Asunción.
Un ataque con químicos en una escuela de Ecuador afectó este jueves a una treintena de niños menores de edad, aunque ninguna presenta síntomas graves.
El reconocido paracaidista austriaco Felix Baumgartner –mundialmente famoso por su salto desde la estratosfera– falleció este jueves a los 56 años tras sufrir un accidente mientras practicaba parapente en la región italiana de Las Marcas (centro), informaron medios locales.
Las autoridades de Tailandia investigan a una mujer ya detenida y al menos a 11 monjes budistas por su presunta implicación en un escándalo sexual y de lavado de dinero. La sospechosa habría extorsionado a los religiosos con fotografías y videos eróticos de ellos.