18 ago. 2025

Cráneos alargados de tiahuanacotas recuperan el rostro 3.000 años después

Los antiguos pobladores de Tiahuanaco, capital de un imperio prehispánico en Bolivia, han recobrado su rostro 3.000 años después, gracias a la reconstrucción en tres dimensiones de sus cráneos deformados, en un proyecto similar a la reconstrucción facial del libertador Simón Bolívar.

craneos.jpg

El objetivo es conocer cómo eran los rostros de estos habitantes de la zona andina a través de una tecnología que ya se ha utilizado en Perú, Venezuela o Brasil. Foto: eldiario.es.

EFE


Tres milenios después aún se desconoce por qué deformaban sus cráneos de forma intencionada “a partir de los seis meses de edad, cuando según algunas teorías, ponían algunas tablas o telas apretando en la cabeza”, comenta el antropólogo forense Luis Castedo.

Se queja del frío, ya que el laboratorio debe mantener en todo momento una temperatura baja y una ventilación adecuada para preservar los huesos de hace más de 3.000 años, pero eso no le impide trabajar con eficacia.

El trabajo de Castedo es minucioso y preciso, rodeado en todo momento de cráneos y herramientas para sacar los moldes exactos que logren entender esas cabezas alargadas de la cultura prehispánica.

“El proceso que se está siguiendo es el análisis del cráneo, donde se hace el estudio craneométrico, se toman las medidas, se van determinando los puntos faciales para luego tener todos los marcadores para poder poner el tejido blando del rostro”, relata.

La reconstrucción, mantiene, “asegura un 96 por ciento de similitud”, porque no se puede conocer “el color de ojos, el pabellón auditivo y el color de piel a partir del cráneo”.

El objetivo es conocer cómo eran los rostros de estos habitantes de la zona andina a través de una tecnología que ya se ha utilizado en Perú, Venezuela o Brasil.

Las técnicas de reconstrucción, pioneras en Bolivia, “ya se habían realizado en el Perú por ejemplo, con la reconstrucción de San Martín de Porres -considerado el primer santo mulato en América- y en Venezuela con la reconstrucción facial del libertador Simón Bolívar”.

Los venezolanos pudieron ver el rostro de Simón Bolívar (1873-1830), llamado El Libertador por haber liberado a Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela del imperio español, gracias al trabajo de la antropóloga Lourdes Pérez en 2012.

El forense necesitó seis meses para reconstruir los tres primeros cráneos y recibió la ayuda de una artista plástica, “que ayudó con la fisonomía”, y dos antropólogos, “con el modelado”.

El Museo Nacional de Arqueología de Bolivia, donde trabaja Salcedo, cuenta con 150 cráneos tiahuanacotas con deformación y la idea es reconstruir físicamente hasta unos 30 o 40 y el resto realizarlo de forma digital.

Luis Castedo, único antropólogo forense en Bolivia, ha sido el encargado de reconstruir los tres primeros cráneos, dos de adulto y uno de un infante de 2 años, para entender mejor el pasado boliviano.

“El objetivo de esta reconstrucción es conocer la fisonomía de los antiguos pobladores tiahuanacotas. A partir de esta gestión el impulso de la ministra -de Culturas, Wilma Alacona- es el interés de preservar el patrimonio cultural”, comentó.

Este proyecto piloto surgió en 2015 gracias a la gestión del centro de investigaciones arqueológicas y antropológicas de Tihuanaco, con la elaboración y reconstrucción de moldes plásticos de cráneos con deformación intencionada.

El Ministerio de Culturas de Bolivia decidió entonces apostar por el programa para “preservar el patrimonio cultural”, en palabras de la ministra.

Este proyecto piloto también servirá para conocer el coste total de reconstruir cada cráneo, por lo que el programa continuará en función de la cuantía, que todavía se desconoce, según el ministerio.

El trabajo de Castedo se mostrará en una exposición temporal, con fecha aún por determinar, y contará con un espacio para que los niños puedan conocer mejor a sus antepasados a través de figuras que podrán modelar.

Más contenido de esta sección
El grupo islamista palestino Hamás ha aprobado la propuesta de acuerdo para un alto el fuego en la Franja de Gaza y el intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos, informó este lunes a EFE una fuente de seguridad egipcia informada de las negociaciones.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este domingo que su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, con el que se reunirá mañana en la Casa Blanca, puede acabar la guerra con Rusia “casi de inmediato” si descarta a Crimea y a la OTAN.
La inteligencia artificial (IA) y la digitalización son un reto, pero también oportunidades para las bibliotecas, afirmó este lunes la secretaria general de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA, por sus siglas en inglés), Sharon Memis.
Más de 62.000 palestinos han muerto ya en la ofensiva israelí contra la Franja de Gaza, después de que el Ministerio de Sanidad registrara otros 60 muertos en los ataques israelíes contra el enclave del domingo.
Las olas de calor -cada vez más frecuentes, intensas y prolongadas en todo el mundo- son un peligro para la salud humana, y no solo por el calor. Según una investigación de la Universidad de Texas (Estados Unidos), las altas temperaturas alteran la química atmosférica y aumentan la contaminación.
Bolivia elegirá presidente en una segunda vuelta entre Rodrigo Paz, un senador de centro-derecha, convertido en la sorpresa de la jornada, y el ex presidente de derecha Jorge Tuto Quiroga, según resultados preliminares oficiales que confirman la debacle de la izquierda que gobernó por 20 años.