Las hospitalizaciones por Covid-19 siguen en aumento. El sistema público de Salud reportó que hasta el miércoles ya fueron más de 600 las personas internadas por la enfermedad.
Así lo indicó ayer el Dr. Guillermo Sequera, director de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud Pública, durante la conferencia de prensa en la que informaron sobre la situación epidemiológica Covid en el país.
Según los datos, de la semana epidemiológica del 3 al 9 de julio fueron registrados 14.991 casos positivos de coronavirus. Aunque esta cifra es superior a la reportada en la semana anterior, con 12.985 casos, los contagios no se duplicaron, solo hubo un 15% de aumento. ‘‘Probablemente esto nos habla de una desaceleración en el ascenso de números de casos’’, indicó el director.
Teniendo en cuenta las regiones, en Asunción la disminución de casos es del 7%, con 5.009 casos. En Central todavía se observa un aumento del 16%, 5.561 casos, ‘‘pero no similar a los aumentos previos de 150, 200%’’.
Sequera destacó que en el resto del país sigue habiendo un descenso, pero en algunas zonas es inferior. Por ejemplo, Cordillera es casi del 100% el aumento. De 349 casos en la semana anterior subió a 652.
‘‘En líneas generales vemos un aumento de la ola, pero con desaceleración. Pude ser que estamos alcanzando el pico, lo vamos a ver cuando tengamos un descenso marcado’’, señaló.
En los últimos 14 días, de los 259 distritos, 45 se encuentran en ‘‘zona roja’’ con alto nivel de transmisión. Asunción, Central, Misiones y Ñeembucú están por encima de la media país de 193 casos por 100.000 habitantes.
El director de Vigilancia refirió que el 39% de los casos registrados son reinfecciones de personas que superaron la enfermedad, principalmente, en 2021, que tuvieron Covid con otra variante, es decir, que no sea ómicron.
En cuanto a las hospitalizaciones, del 3 al 9 de julio se registraron 443, ligeramente inferior a la semana anterior, pero el miércoles la cifra llegó a superar 600, pero esto es dinámico, según Sequera.
En cuanto a las muertes, reportaron 32 fallecimientos, de los cuales 15 son de cierre retrospectivo.
ALERTA. La autoridad sanitaria también reiteró la alerta en nuestro país y en la región por aparición de un caso de sarampión en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, instando a la población a acudir a los vacunatorios con los niños.
Sarampión: Apenas la mitad del segmento infantil objetivo recibió vacuna
La confirmación de un caso de sarampión en Buenos Aires, Argentina, activó nuevamente la alerta sanitaria en la región. Ante el peligro de que reingrese este mal al país, preocupa a las autoridades de Salud Pública que se haya llegado apenas a la mitad del grupo objetivo: La franja infantil de hasta 6 años de edad.
Esto es lo que arrojan los resultados alcanzados hasta ahora por la campaña unificada de vacunación contra el sarampión, rubéola y poliomielitis (SPR/SR).
De los 846.952 niños y niñas de 1 a 6 años de edad que componen el segmento meta, se llegaron a aplicar 390.425 vacunas, lo que representa un 46% de cobertura total. Por lo que sigue siendo baja la población que está inmunizada contra el sarampión y la rubéola, según indicaron ayer.
El director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Héctor Castro, indicó que la meta es vacunar contra estas enfermedades al 95% de la población objetivo, en al menos 80% de los 255 distritos del país.
En Paraguay no se registran casos de sarampión desde 1998, sin embargo existe una alerta de riesgo de aparición de brote, ante el incremento de casos a escala mundial y la confirmación de casos en países vecinos. Para evitar el resurgimiento de casos y proteger a la población infantil, el Ministerio de Salud Pública insta a la inmunización con la Campaña nacional de vacunación contra sarampión, rubéola y poliomielitis, en la que los menores de 1 a 6 años deben recibir una dosis adicional de la SPR, y los de 6 meses de vida a 4 años, una dosis adicional antipolio.
El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa, que puede ser grave y mortal. Se transmite por gotas procedentes de la nariz, la boca y faringe. La mejor defensa y lo más efectivo para estar protegidos es la vacunación.
A hoy, uno de cada 10 niños tiene la vacuna contra la influenza, tres de cada 10 niños la vacuna contra Covid-19 y cuatro de cada diez, la dosis contra el sarampión y la rubéola.