Las confusiones y los problemas provocados por informaciones erróneas o malinterpretadas sobre la pandemia del Covid-19 y las vacunas, es un tema que preocupa.
Un ejemplo de ello es el caso de las madres lactantes que acudieron con la intención de inmunizarse cuando en realidad aún no les correspondía, y tuvieron que pasar malos ratos junto a sus pequeños. Otro caso fue el de la confusión en el proceso de vacunación, ocasionada por datos falsos que circularon sobre la metodología y/o requisitos establecidos.
El viceministro de Salud, Hernán Martínez, comenta sobre la importancia de informarse correctamente. “Ciertos mensajes que a veces se lanzan por las redes sociales causan inconvenientes y muy serios. Se dice, por ejemplo, ‘vengan a tal parte, ahí se está vacunando a tal o cual persona’. Entonces se crea una situación incómoda, porque mucha gente toma eso como una verdad absoluta”, contó.
El profesional insiste sobre lo importancia de recurrir siempre a una fuente veraz, como la página del Ministerio de Salud Pública o los medios de comunicación de reconocida seriedad y trayectoria. “Las empresas periodísticas –sean televisión, radio o prensa escrita– poseen la infraestructura y los recursos humanos para analizar las informaciones y llegar a las fuentes, y bajo ningún sentido van a tirar una información falsa”, enfatiza.
“Es recomendable –añade– acceder a los medios masivos de comunicación serios y tradicionales, los que todos conocen de alguna forma u otra. Estos canales de comunicación se destacan por la seriedad que tienen en el análisis de las noticias. Si se publica una información es porque ya fue analizada detenidamente”, apunta.
LAS REDES SOCIALES
Para Martínez, las redes sociales son una herramienta “demasiado importante”, pero también a través de ellas circulan informaciones que no son verdaderas, que tienen un efecto multiplicador. “Después resulta difícil convencer a la gente de que aquello era una información falsa”, señala el funcionario de Salud.
“La información errada a veces se da porque alguien entendió mal o sucedió en forma aislada una situación y la persona cree que es generalizada. A través de esta nota, mi recomendación es que cuando hay un mensaje a través de una red social, siempre se verifique con la fuente, incluso pueden escribirnos a nosotros, pues no tenemos problemas de contestar cuando se trata de situaciones con información falsa y que pueden causar algún tipo de problema”, explica el profesional.
Hernán Martínez fue director del Hospital Nacional de Itauguá, y en marzo pasado asumió como viceministro de Atención Integral del Ministerio de Salud Pública.
Pasos a considerar
El doctor Hernán Martínez recomienda acceder a los medios masivos de comunicación serios y tradicionales para informarse sobre la pandemia, el Covid-19 y el proceso de vacunación.
- Insta a optar por medios de comunicación de reconocida trayectoria en el análisis de las noticias, y que ofrecen la garantía de fuentes verificadas y confiables.
- Sugiere verificar toda información relacionada con el proceso de vacunación que circula o se viraliza en redes sociales.
- Insta, igualmente, a recurrir a las páginas o portales digitales oficiales del Ministerio de Salud Pública (MSP).