11 jul. 2025

Cotización puede ser de G. 7.800, señalan

El tipo de cambio podría seguir presionando al alza durante los próximos meses e inclusive cerrar el 2024 en torno a los G. 7.800, refirió el economista Wildo González.

Considerando el panorama actual y lo que se vaticinaba meses atrás, el experto aseguró que existe una alta probabilidad de que la cotización del dólar cierre en diciembre “muy por sobre las estimaciones anteriores”, que ubicaban el tipo de cambio en niveles más bajos.

“Esto es el resultado de un shock negativo de términos de intercambio mucho más intenso que lo previsto. Adicionalmente, tomando en consideración elementos de equilibrio general, sustentados en los futuros de los precios de los commodities (soja y petróleo), junto con las expectativas de recorte de la tasa de interés de la Reserva Federal (FED), nos lleva a pensar en un tipo de cambio a diciembre de 2024 en torno a G. 7.800, y para diciembre del 2025 reevaluamos nuestra estimación a G. 7.700”, explicó.

Al analizar los motivos de la situación, González señaló que nos encontramos en un periodo donde el tipo de cambio tiende a depreciarse, respondiendo principalmente al incremento en la demanda por importaciones, que en el contexto actual, con la fuerte demanda agregada, presionaría bastante el comportamiento del dólar en los siguientes meses. “Y dado el shock de términos de intercambio más intenso que lo previsto, no es descartable que la estacionalidad en el tipo de cambio sea más intensa que lo habitual, o magnifique eventos puntuales que pueden poner presión al tipo de cambio”, señaló.

De cara al futuro, anticipó que el “peor escenario” puede ser el de un dólar a G. 8.000.

Más contenido de esta sección
El Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop) convocó a socios de la Cooperativa Poravoty a una asamblea de intervención donde se dio a conocer que existe una pérdida de aproximadamente G. 270.000 millones, que al cambio representa USD 35 millones.
La Asociación de Importadores y Comerciantes de Frutihortícolas (Asicofru) solicitó formalmente al interventor de la Municipalidad de Asunción, Carlos Pereira, la apertura de una mesa de trabajo intersectorial que permita abordar los problemas estructurales y administrativos que afectan al Mercado Central de Abasto.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) a través del Viceministerio de Transporte recibió propuestas de dos oferentes en el marco de la licitación pública internacional para la operación de 30 buses eléctricos en el área metropolitana de Asunción.
El representante de los jubilados del sector público, Pedro Halley, calificó a la jubilación vip de los diputados y senadores como un “fraude para el contribuyente”. Planteó la “cancelación” y “absorción” de los beneficiarios por parte del IPS.
El Centro de Empresarios del Transporte Público del Área Metropolitana (Cetrapam) y la Única Central de Empresarios de Transporte del Área Metropolitana de Asunción (Ucetrama) son los dos gremios que anuncian el paro para los días 21, 22 y 23 de julio. Se estima que la medida afectará al 92% de los buses habilitados.
El Banco Central del Paraguay (BCP) informó que el comercio exterior a junio de 2025 presentó un déficit de USD 697,9 millones, a diferencia del mismo lapso del año pasado, cuando el país había registrado un superávit de USD 469 millones.