20 may. 2025

Costo base salió solamente de una revista

Claro. Contraloría no halló documentos de análisis de costos.

Claro. Contraloría no halló documentos de análisis de costos.

La Contraloría General de la República recomendó en un dictamen al MOPC que, para la estimación del costo, en el caso de la pasarela de oro, no basta “solo mencionar que se realizó en base a los precios establecidos en la revista Costos”, sino que se deben demostrar documentalmente los cálculos realizados y resultados obtenidos.

Así de contundente fue el informe del ente contralor, que destacó en varios puntos los diversos problemas con los cuales tropezó el Ministerio de Obras para establecer el costo referencial de la licitación.

Es así que el costo estimado por el MOPC para el caso de la pasarela de oro no fue elaborado según los criterios establecidos por la reglamentación de Contrataciones Públicas. Tampoco se adjuntó la documentación comprobatoria del análisis técnico para el establecimiento de los precios referenciales.

A este problema se suman una lista de irregularidades en las diferentes etapas de la licitación del puente de oro, obra que cruza la autopista Ñu Guasu, entre ellos el fuerte indicio de direccionamiento de la convocatoria, según reveló la Contraloría.

Este indicio de direccionamiento se evidencia en que el pliego de bases y condiciones (PBC) contenía requisitos que solo podrían ser cumplidos por un solo oferente. El MOPC, según Contraloría, no consideró una convocatoria con precalificación, considerando el alto costo programado y la falta de inclusión de todo lo vinculado al diseño, “lo cual generó una serie de modificaciones al contrato posteriores a la adjudicación”.

Se identificó también “la falta de previsión adecuada en la planificación y proyección de la obra”, evidenciada en modificaciones importantes del contrato. Estos cambios al proyecto original impactaron en varios aspectos, dejando al descubierto el incumplimiento de principios básicos que rigen a las Contrataciones Públicas.