Entre estas se encuentra Fuego Guaraní, realizado integralmente por Jordán Giménez. Presentado en el 2019, el material de seis minutos de extensión se trata de un documental que realiza un acercamiento a los temores de los cientos de familias indígenas en el Paraguay que sufrieron desalojos violentos, la serenidad en el campo y una apreciación sobre el significado del fuego para la cultura indígena guaraní.
Otra de las propuestas se trata del también documental Río arriba, hecho en formato súper 8 mm, que invita a un viaje visual y sonoro que alude al agua y sus fuerzas. Dirigido por Amacany Stumpfs, el corto de 6 minutos contiene un fragmento de la poesía Bañado Sur Remiandu, escrito por Ña Lila. En él, se pueden ver imágenes que fueron captadas en Encarnación, Asunción y Buenos Aires.
Asimismo, puede ser apreciado el corto Tierra de irreductibles, que aborda la tradicional procesión de Tañarandy y a través de ella ahonda sobre la preservación de la tradición a través del arte, como un símbolo de resistencia a la globalización. Dirigido por Almudena Ruiz, el material de más de 9 minutos de extensión fue estrenado en el 2019.
DOCUMENTAL. Aháta Aju también es otro de los cortos que retrata a una joven paraguaya y la relación entre su enfermedad, su percepción de la realidad y sus creencias paganas y religiosas. Con 12 minutos de extensión, el audiovisual dirigido por Ivanna Serratti y Florencia Marino fue estrenado en el 2018.
También puede apreciarse el documental de más de siete minutos Hogar una jaula, que propone una visión desde el encierro a partir de diferentes imágenes captadas dentro de los límites de un hogar. Estrenado en el 2019, el documental fue elaborado integralmente por Nicolás Zárate Denis.