26 ago. 2025

Corte rechaza acción de funcionarios contra el trabajo de 8 horas

31858738

Actual. La Secretaría Técnica de Planificación fue absorbida por el Ministerio de Economía.

dardo ramírez

La Sala Constitucional de la Corte rechazó la acción promovida por dos funcionarios de la ex Subsecretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social, ahora dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas, contra la resolución que los obligó a trabajar 8 horas.

El pedido fue promovido en el 2018 por Sergio Ramírez Paredes y Enrique Delvalle Alonso, quienes en su calidad de funcionarios de la citada dependencia, accionaron para solicitar la inaplicabilidad de la Resolución STP N°48/2015, del 12 de febrero del 2015, por la cual se establecían las normas de cumplimiento obligatorio para los funcionarios.

La resolución fue dictada en forma unánime por los ministros César Diesel, Víctor Ríos y Gustavo Santander, que rechazaron la acción.

Los accionantes decían que la resolución atentaba contra el Contrato Colectivo de Trabajo firmado y homologado en el 2010, ya que les obligaba a trabajar 8 horas diarias, equivalentes a 40 horas semanales que venían cumpliendo desde el 2015, sin que por el aumento de horas haya sido pagado como corresponde. Indicaba que violaba los artículos 14, 46, 47, 86, 88, 92, 97 y 102 de la Constitución.

La normativa indicaba en su artículo 1 que el horario de trabajo de todos los funcionarios era de 07:15 a 15:15 horas. Además, que los funcionarios nombrados bajo la vigencia de la Ley 200/70, debían presentar la resolución judicial que les acreditaba trabajar de 7 a 13 horas.

EL FALLO. El ministro Diesel, en su voto, indica que el artículo 91 de la Constitución hablaba de la duración máxima de la jornada ordinaria que no excedería las 8 horas diarias y 48 semanales diurnas, salvo las establecidas por motivos especiales.

Apunta que la resolución no se apartó de lo previsto en la Constitución. Incluso, dice que la misma contempla la posibilidad de que los funcionarios nombrados antes de la vigencia de la Ley 1626, y que tenían resolución judicial, trabajaran 6 horas. En cuanto el pago de salarios adeudados, la Corte no era competente. Así, votó por el rechazo.

Víctor Ríos se adhiere y aclara que la norma constitucional establece un tope máximo en la jornada ordinaria de trabajo “que no puede ser malinterpretada como un mínimo obligatorio conforme lo pretende dar a entender la Procuraduría General de la República”.

Sobre el artículo 102 de la Constitución, sobre la primacía del Contrato Colectivo, dice que si bien reconoce el derecho a las 6 horas, tampoco impide trabajar 8 horas, sino que lo permite con una compensación, que debe ser reclamada en otra instancia.

Santander también se adhiere al rechazo de la acción.

La Corte rechazó la acción de funcionarios de la ex Subsecretaría Técnica de Planificación contra la resolución: “Si bien reconoce el derecho a las 6 horas, tampoco impide trabajar 8 horas”, argumenta.

Más contenido de esta sección
El pleno de la Corte Suprema aprobó la acordada por la cual reglamenta tres artículos del Código Procesal Penal, que se relacionan con la sanción disciplinaria a los abogados por el ejercicio abusivo del Derecho, y actuaciones irregulares, en las causas penales. Además, dispuso un sumario administrativo por denuncias de irregularidades en Registros Públicos.
El ex diputado Juan Carlos Ozorio, actualmente en juicio oral por el caso del Operativo A Ultranza Paraguay, fue acusado por el fiscal Orlando Paiva ante el juez de Garantías de Capiatá, por supuesto abuso sexual en niños donde pide la elevación del caso para ser juzgado públicamente.
La notificación le llegó a la dirección donde vive un diputado. Asegura que los informes eran falsos y que la Fiscalía investiga. El abogado, por su parte, alega que le dieron un crédito y que la misma no pagó.
Dos mujeres relatan que la Justicia ni el Poder Legislativo ni el Ministerio de Salud dan respuestas para frenar los embargos ilegales por demandas que les inventaron. Sostienen que viven con G. 1 millón mensuales y tienen enfermedades.
Un auxiliar de despachante es el único detenido por supuesto pedido de coima a un importador, mientras que tres funcionarios de la DNIT están bajo investigación por si estarían en complicidad en el pedido de dinero. El director de Ingresos Tributarios anunció “cambios administrativos” e investigación interna.
La Sala Penal de la Corte destrabó la causa de Fernando Ramón González Karjallo, Delcia Karjallo y Carolina González, hijo, esposa y nuera de Ramón Mario González Daher, todos procesados por presunto lavado de dinero. Rechazaron la recusación contra una camarista, con lo que el proceso seguirá.