30 nov. 2023

Coquitos y rosquitas llegan al mercado neoyorquino

Exportar a una plaza como la estadounidense resulta todo un desafío, pero si la arista es enviar coquitos, rosquitas, palitos y chipa piru, se torna una iniciativa peculiar, teniendo en cuenta que son paraguayos residentes en Nueva York quienes reciben mensualmente partidas de estas exquisiteces propias de nuestro país.

Coquitos y rosquitas van a Nueva York

Preparados. Coquitos y rosquitas van a Nueva York.

Francisco Cañete está al frente de Más que pan SRL, empresa dedicada al rubro y que, luego de dos años de trámites y papeleo, tuvo la posibilidad de exportar a la Capital del Mundo –como es conocida la urbe neoyorquina– partidas de panificados que, según aclara el referente, constituyen más bien algo simbólico y de satisfacción personal colocar stock en un mercado muy competitivo, para que los compatriotas sigan degustando las tradiciones como si estuvieran en su tierra.

La historia se remonta a ocho años atrás, cuando Cañete y sus socios habían recurrido a la Cámara de Comercio Paraguayo-Americana con el fin de munirse de los requisitos para enviar, pero en ese tiempo tuvieron que desistir porque era mucha burocracia. Luego, les llegó la información de que una empresa afincada en Estados Unidos importaba productos paraguayos para venderlos a la comunidad de connacionales.

animados. Tomaron contacto con la firma y se renovaron los bríos para juntar documentaciones, con el fin de que todo quede certificado y concretar la exportación. “Enviamos la primera partida en 2012, y ahora estamos viendo la posibilidad de aumentar la variedad, ya que también recibimos el pedido de elaborar pan de Navidad, solo que con este producto es diferente, porque sería solo por una temporada hacia fin de año”, explica.

El nicho de mercado ya fue conquistado. De todas formas, Cañete aclara que en realidad los envíos representan un máximo de 3.000 dólares cada mes, lo que para el caudal de negocio que maneja con sus socios no constituye más que un deber y una satisfacción personal, algo simbólico, ya que el grueso del stock de Más que pan SRL es colocado en el mercado local.

La distribuidora en Nueva York es Guaraní Shipping, según consigna el dueño. Más que pan SRL es una empresa de índole familiar, los socios también se dedican al rubro de embutidos y carne suina. La perspectiva en el grupo es concretar la instalación de un frigorífico en la ciudad de Limpio, cuya construcción está avanzada en un 50%, según manifiesta.

El local de la empresa se encuentra en el barrio Trinidad, y de ahí cada mes salen los coquitos, rosquitas, palitos y chipa piru que los paraguayos residentes en Nueva York pueden adquirirlos y amainar de alguna forma el techaga’u de quienes están lejos, mediante el consumo de alimentos típicos del Paraguay.

Cañete refiere que entre los otros rubros tradicionales del país que también se pueden conseguir en mercados como el norteamericano, se encuentran la yerba, el dulce de guayaba, el jabón de coco y el cocido quemado en sobre, que consiguen abrirse paso y colocarse en algunas góndolas de las grandes urbes.

También hay empresas que lograron enviar buen stock de chipas envasadas (de la variedad conocida como piru) a otros países, como España, donde también reside una buena cantidad de paraguayos emigrados en la última década, y quienes pueden conservar durante casi un año los paquetes sin abrir, según comentan los fabricantes locales, que reciben referencias de compatriotas que gustan de estos manjares.

Más contenido de esta sección
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.
El anhelo de una Justicia imparcial e independiente se está viendo frustrado debido a la estrategia de copamiento por parte de un sector del Partido Colorado: el cartismo. Este sector está sacando el máximo provecho de la mayoría que tiene la ANR en ambas cámaras del Parlamento. Resulta peligrosa la soberbia de quien puede imponer su mayoría, incluso para forzar nombramientos que rayan lo inconstitucional. Con estas decisiones hacen un gran daño a la democracia y demuestran su desapego del estado de derecho.