01 nov. 2025

Consumidores regresan a los centros comerciales, en auge en A. Latina

Chile, Brasil, México y Perú son países en donde la expansión de los malls o shoppings reciben un impulso con nuevas inversiones y perspectivas positivas para los próximos meses.

24114171

Centros Comerciales de América Latina.

EFE

Los centros comerciales están más vivos que nunca en América Latina y atraviesan una etapa de expansión gracias al regreso en masa de los consumidores una vez superadas las restricciones de movimiento ocasionadas por la pandemia.

Ya se llamen malls, shoppings o como sea, los centros comerciales han vuelto a bullir de clientes desde México a Chile, una región donde el paseo por los pasillos climatizados de estos gigantes del comercio minorista no se ha visto afectado por el avance de las tiendas digitales ni por la inflación o las crisis regionales.

LAS VENTAS POR INTERNET, A LA BAJA. Chile es un caso paradigmático: la pandemia causó una aceleración nunca vista del comercio digital, casi el 90 % de los consumidores declaraba que compraban por internet y ahora, los clientes en la red son tan solo el 60 %, según datos de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).

“Hubo una fuerte adopción del e-commerce durante la pandemia que luego dio paso a un período de ajuste, en el que con la vuelta a la movilidad se produjo un retorno a tiendas físicas y un nuevo equilibrio”, dice a EFE el gerente de estudios de la CCS, George Lever.

La Cámara de Comercio santiaguina pronostica que las ventas online superen este año los 12.000 millones de dólares, una cifra que, de alcanzarse, mejoraría en 14 % el registro de 2022.

“La pandemia fue un acelerador del comercio electrónico, básicamente porque los shopper experimentaron nuevas formas de comprar y la experiencia fue buena y cada vez mejor, pero también las grandes cadenas de tiendas potenciaron sus capacidades digitales en ese período”, señala a EFE el investigador del Centro de Estudios del Retail (CERET) de la Universidad de Chile Claudio Pizarro.

BRASIL, VIENTO EN POPA. En Brasil, la meca de los shopping” en Suramérica, el sector minorista no llegó a perder fuelle en la pandemia, porque las restricciones no fueron tan duras, y encara los próximos meses con “optimismo, pero con cautela”, explica a EFE Glauco Humai, presidente de la patronal Abrasce.

Abrasce proyecta para este año un crecimiento de la facturación del 11 % con respecto a 2022, cuando entraron en caja 191.800 millones de reales (unos 39.047 millones de dólares o 36.519 millones de euros), dato a su vez un 20,4 % superior al de 2021.

Las buenas perspectivas se apoyan en la mejoría de los índices de morosidad de los últimos meses y en la expectativa de que próximamente bajen los intereses, debido a los buenos datos de crecimiento de la economía brasileña y al control de la inflación.

En el último par de años, no obstante, sí se han visto cambios de tendencias de consumo en los shoppings brasileños.

Los compradores buscan ahora espacios “más abiertos” y “verdes”, adonde puedan ir a pasear con su mascota y su familia, o a encontrarse con lo amigos, cuenta a EFE Caroline Pereira, responsable de márketing de Ancar Ivanhoe, una administradora de centros comerciales.

“El shopping center en Brasil ya tiene como gran atractivo el pilar de entretenimiento y ocio”, señala Pereira, explicando que las inversiones en los últimos años se han centrado en mejorar el bienestar, para recibir al consumidor que quiere sentirse como en casa.

MÉXICO, EN EXPANSIÓN. En México, el país latinoamericano donde los centros comerciales son más pujantes, la industria “mantiene el interés en expandir sus inversiones”, afirma Fernando de Corcuera, director jurídico del fideicomiso mexicano Fibra Danhos, dedicado a la adquisición y gestión de centros comerciales.

“Ya se estabilizó la comercialización de espacios y se están rellenando los que de alguna manera se habían desocupado”, agrega.

Y si bien es cierto que los espacios se han reducido, la industria ha aprendido a construir en horizontal, detalla Corcuera, quien prevé que la tradicional atracción de los mexicanos por los centros comerciales mantenga a la industria entre las preferencias del esparcimiento.

LA CONSTRUCCIÓN DE MALLS, AL ALZA EN PERÚ. La misma tendencia se repite en Perú, donde las ventas brutas en 2022 llegaron a 30.000 millones de soles (unos 8.100 millones de dólares o 7.577 millones de euros), 2.000 millones de dólares más que en 2021, con un nivel de ocupación del 95 % de sus locales en 25 centros comerciales de Lima y su vecina provincia de Callao.

De acuerdo con la Asociación de Centros Comerciales del Perú (ACCEP), el sector tiene inversiones previstas por valor de 647 millones de soles (175 millones de dólares o 163 millones de euros) para 2022 y 2023, de las cuales el 67 % corresponden a la construcción de nuevos malls, como son habitualmente conocidos.

Estos planes, no obstante, se vieron postergados por las protestas antigubernamentales que paralizaron el país andino a inicios de año. EFE

24114372

George Lever

Más contenido de esta sección
Los miembros y ex presidentes del Grupo Libertad y Democracia, entre ellos Mario Abdo Benítez, exteriorizaron su preocupación ante los hechos ocurridos en Honduras, donde “ven el ataque sistemático a las instituciones electorales”. Igualmente, alertaron sobre el uso político de la Justicia para intimidar.
Una mujer de 38 años fue inculpada este sábado por complicidad en el robo de joyas en el museo del Louvre, ocurrido el pasado 19 de octubre, mientras que otro de los arrestados el pasado miércoles fue liberado sin cargos, indicaron fuentes judiciales.
Durante la reciente megaoperación policial contra el narcotráfico en Río de Janeiro, la más letal en la historia de Brasil, las autoridades confiscaron más de dos millones de dólares en armas, incluyendo fusiles de guerra de otros países, anunció el gobierno estatal este sábado.
Dos aviones comerciales chocaron en pista la víspera en la noche sin que se produjeran heridos en el aeropuerto neoyorquino de LaGuardia, el cual se vio afectado durante toda la jornada por la escasez de controladores aéreos, debido al cierre del Gobierno Federal en EEUU.
La historiadora británica Eleanor Barraclough desmiente algunos estereotipos aceptados sobre los vikingos, como el papel de la mujer o la propia cronología, que se iniciaría mucho antes del asalto al monasterio de la isla inglesa de Lindisfarne en 793, y hace una relectura de su historia a partir de los objetos encontrados.
Entre los escombros de la ciudad de Black River, la más afectada en Jamaica por el huracán Melissa, los habitantes enfrentan el caos y los saqueos, mientras tratan de sobrevivir con la ayuda que empieza a llegar a cuentagotas.