Uno de los problemas a la hora de abordar la lucha contra las adicciones es la falta de suficientes centros de rehabilitación públicos.
El presidente de la Sociedad Paraguaya de Psiquiatría y máster en drogodependencias, Miguel Ángel Cuéllar, lamentó que en el país no exista una mirada hacia la prevención y que el presupuesto para salud mental sea casi nulo.
A nivel país solo se cuenta con un espacio público, que es el Centro Nacional de Prevención y Tratamiento de Adicciones (Cenptra), ubicado sobre Avenida Venezuela 1140 c/ Concordia, en Asunción.
Cuéllar manifestó que el centro de tratamiento no debería estar centralizado cuando el problema es a nivel país. Consideró necesaria la apertura de más dispositivos, que sean al menos ambulatorios, en las distintas ciudades del territorio nacional.
Prevención
La base misma en la pirámide de tratamiento sobre adicciones, especificó el especialista, es la prevención. Luego está el tratamiento ambulatorio y arriba de todo la internación.
“Lo más barato es la prevención. Por cada dólar que se invierte en salud mental, se ahorran 17 dólares en tratamiento”, detalló el doctor.
Mientras tanto, un tratamiento de internación, estimó, cuesta entre 5 a 20 millones de guaraníes. El ambulatorio podría costar cerca de G. 3 millones.
Aumento de pacientes
Al cierre de enero del 2023 ya se registraron más de 300 nuevos pacientes en el Cenptra, según los directivos del lugar.
Los jóvenes entre 18 a 29 años son quienes más acuden. Además, las personas con problemas de adicción en su gran mayoría cuentan también con enfermedades de base.
La prevalencia de consumo entre los pacientes es la sustancia conocida comúnmente como el crac, residuo derivado de la cocaína. Le siguen la marihuana y la cocaína. Aunque en general, los especialistas del lugar afirmaron que hay un alto porcentaje de policonsumo.
En la institución existen solo 52 camas habilitadas y se necesita aumentar la disponibilidad, consideró Gómez. El proceso de internación para la desintoxicación es de 20 días para adultos y 30 para niños y adolescentes.
El aumento del consumo de sustancias sicoactivas, afirman, se da sobre todo tras la pandemia del Covid-19. El negocio ilícito de venta de drogas, conocido como microtráfico, también se incrementó en los barrios.
Lo más barato es la prevención contra las drogas. Por cada dólar que se invierte en el área de la salud mental se ahorran USD 17 en tratamiento. Mario Cuéllar, Pdte. Soc.de Psiquiatría.
La pandemia afectó muchísimo a las personas, en varios aspectos, y en general el consumo de sustancias es usado como un anestésico. Rossana Gómez, Cenptra.