05 nov. 2025

Confirman cómo anticipamos palabras antes de que un interlocutor las diga

El español Basque Center on Cognition Brain and Lenguage (BCBL) ha demostrado empíricamente una de las teorías que explica cómo las personas son capaces de anticipar una palabra antes de ser pronunciada y completar así una frase sin necesidad de que el interlocutor la finalice.

palabras.jpg

Confirman cómo anticipamos palabras antes de que un interlocutor las diga. Foto: atalayas21.com

EFE

“Llueve mucho, no te olvides el... (paraguas)” es el ejemplo de este fenómeno ofrecido por el centro de investigación en una nota de prensa en la que da cuenta de este experimento, que ha sido publicado en la revista científica Scientific Reports.

El estudio contó con la participación de 60 personas, que se prestaron para comprobar empíricamente “si el cerebro emplea la producción implícita del lenguaje para la anticipación de palabras”.

En el estudio, cuyos resultados han sido “concluyentes”, los participantes debían leer un total de cien frases que se mostraban, palabra por palabra, en la pantalla de un ordenador mientras, a través de la técnica del electroencefalograma, los investigadores medían la actividad eléctrica del cerebro para analizar el modo en el que los voluntarios, divididos en dos grupos, anticipaban las palabras.

El primero estos grupos tenía como tarea leer las frases en silencio mientras pronunciaban una misma sílaba constantemente, lo que bloqueaba su sistema motor involucrado en la producción del lenguaje, mientras que el segundo solo tenía que acompañar la tarea de lectura con un ruido realizado con la lengua, un movimiento motor no relacionado con la producción del lenguaje.

“Si realmente el sistema motor involucrado en la producción de lenguaje es imprescindible para anticipar palabras durante la lectura, lo que esperábamos era que los participantes del primer grupo no tuvieran la habilidad de predecirlas”, explicó Clara Martín, investigadora Ikerbasque en el BCBL y responsable del estudio.

Una circunstancia que fue confirmada de forma “contundente”, ya que el grupo con el sistema de producción libre predijo “más” las palabras. Un mecanismo que además conlleva que la percepción y la comprensión del lenguaje sea más eficaz. “Tener una palabra preactivada en el cerebro significa que será mucho más fácil integrarla y reconocerla”, explica Martín.

Unos resultados que demuestran la relación que existe entre la habilidad que tiene el cerebro para predecir palabras y la activación de las áreas cerebrales implicadas en la producción del lenguaje y, según el BCBL, “sugieren una nueva vía para tratar afecciones relacionadas con el lenguaje”.

“Además de arrojar luz sobre la relación que existe entre el sistema de producción del lenguaje y la buena comprensión del mismo, los resultados del estudio ponen de manifiesto la necesidad de tratar el lenguaje como una unidad global que integre de manera conjunta la compresión y producción”, concluyó Clara Martín.


Más contenido de esta sección
Más de 30 supuestos integrantes del Comando Vermelho fueron detenidos este martes, acusados de ejecutar homicidios y expandir el tráfico de drogas en el estado brasileño de Bahía, en el noreste del país.
Millones de estadounidenses están llamados a las urnas este martes para elegir alcalde en ciudades como Nueva York y Miami, gobernador en estados como Nueva Jersey y Virginia, o para decidir sobre un nuevo mapa electoral para las elecciones al Congreso en California, cuando se cumple prácticamente un año de la victoria del presidente, Donald Trump, cuya influencia en algunas de estas contiendas se pondrá a prueba esta jornada.
Un ataque israelí con un dron contra el barrio de Shujaiya de la ciudad de Gaza (norte) mató a un palestino e hirió a otro este martes, pese al alto el fuego, informó la agencia de noticias Wafa.
Dick Cheney, ex vicepresidente de Estados Unidos durante la presidencia de George W. Bush entre 2001 y 2009, falleció ayer 3 de noviembre a los 84 años de edad, por complicaciones de una neumonía y problemas cardiovasculares.
El Dicasterio de la Doctrina de la Fe del Vaticano ha concluido que la Virgen María no puede ser considerada “corredentora” y no puede compartir con Jesús la potestad de salvar a la humanidad del pecado, por lo que no se proclamará un nuevo dogma, lo que pone fin a una larga disputa entre los teólogos.
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.