Cabe recordar que en los primeros meses de 2021, el indicador había mostrado un repunte e inclusive en el mes de febrero pasado se ubicó en zona de expansión por primera vez en casi un año; sin embargo, los números muestran un retroceso en marzo.
En el tercer mes del año en curso, el ICC tuvo un resultado de 46, por debajo de la cifra de 51,3 que se había tenido en el mes anterior. Se trata del peor número obtenido en el indicador desde el mes de octubre de 2019, conforme a las estadísticas.
Con respecto a los componentes del ICC, el índice de situación económica (ISE) disminuyó con relación al mes anterior, alcanzando un valor de 28,2. Por su parte, el índice de expectativas económicas (IEE) continuó en la zona de expansión y registró en marzo 2021 un valor de 63,9, menor al nivel observado en febrero.
Cabe recordar que el ISE comprende las valoraciones de los encuestados (que son de 18 años o más, uno por hogar) sobre la situación económica actual de la persona, del hogar y del país, con relación a un año atrás, mientras que el IEE refleja los comentarios sobre la situación económica esperada de la persona, del hogar y del país, para dentro de un año.
AHORRO. Otro elemento que se evalúa en el reporte publicado por la banca matriz es la posibilidad de ahorro de los consumidores. En ese sentido, resalta que el porcentaje de personas que respondieron que tienen posibilidades de ahorrar se mantuvo con respecto al mes de febrero, ubicándose en 19,5%. Sin embargo, vale aclarar que la referencia se encuentra todavía por debajo de lo que observaba en el primer mes de este año (21,8%).
En lo que respecta a la predisposición de los agentes económicos para realizar compras de bienes durables (electrodomésticos, casas, autos y motos), se nota que en el tercer mes del año hubo un descenso en cada uno de los indicadores, con relación a los resultados de los primeros dos meses de 2021.
Miguel Mora, economista jefe del BCP, consideró que el descenso en el ICC guarda relación con que el pasado mes de marzo se vio caracterizado por la alta cifra de contagios de Covid-19 y la implementación de medidas más estrictas para entorpecer la circulación del virus en territorio nacional. Esta situación tuvo su impacto en las expectativas, junto con los primeros resultados de la actividad económica provistos por la banca matriz. No obstante, aseguró que se espera una mayor dinámica económica en los próximos meses.