16 sept. 2025

Concepción clama por más apoyo estatal para ser un polo industrial

La instalación de la Cementera Concepción, con una inversión estimada en USD 200 millones, y el anuncio de la apertura de la planta de celulosa Paracel, cuyo costo de instalación ascenderá a USD 3.200 millones, la mayor inversión en la historia del país, que se suman a otras industrias ya afincadas en esta región, pueden convertir al primer Departamento en poco tiempo más en un vasto polo de desarrollo industrial. Pero para que eso acontezca, estos emprendimientos de gran envergadura precisan del acompañamiento estatal, con el impulso de mayores obras de infraestructura vial, fluvial y aérea en la zona, según destacó el intendente de la ciudad de Concepción, Alejandro Urbieta.

El jefe comunal sostuvo que estas inversiones, nunca antes realizadas en el país, sitúan al primer Departamento en un sitial de privilegio en la República, que obligará al Estado paraguayo a acompañar estas inversiones privadas con mayores obras de infraestructura, especialmente viales, para facilitar el acceso a toda esta región, como el mejoramiento total de la ruta V, General Bernardino Caballero.

Urbieta dijo que la instalación de estas plantas industriales servirán para que se realice un estudio certero y acabado sobre la necesidad de dragar algunas zonas del río Paraguay y equipar los aeropuertos de Concepción y Vallemí, que necesitan de mayor tecnología e iluminación.

“Estoy seguro que se estudiará mejor al río Paraguay como un canal de transporte y se realizará un estudio más acabado y serio sobre la necesidad de dragar su cauce. También se deben mejorar la infraestructura de los aeropuertos de Concepción y Vallemí que es absolutamente rudimentario, no está iluminado y no tiene radar”, alegó. “Creo que el Estado paraguayo deba mirar de manera diferente al Departamento de Concepción y dejar de lado la creencia de que es una región olvidada y marginada. Esa historia debe ser dejada de lado ya”, enfatizó Urbieta.

Atrayente. El intendente de Concepción también se mostró muy optimista de que estas inversiones radicadas en toda esta región atraigan a otras menores, pero no por eso menos importantes, como las cadenas de supermercados, multitiendas, farmacias y hasta shoppings, que le otorguen un mayor dinamismo comercial a la ciudad y respondan a las necesidades básicas de los ciudadanos concepcioneros y los que se radiquen en esta zona.

“Esto obligará a los demás municipios a aumentar su gestión para mejorar la infraestructura que precisan a nivel interno. Por ejemplo, la ley establece que el sistema cloacal debe estar proveído por la institución que provee de agua, entonces creo que el Estado paraguayo, a través de la Essap, debe realizar mayores inversiones en alcantarillado sanitario para a su vez poder responder a la necesidad de más casas o edificios para viviendas de los que vendrán a vivir en esta región”, insistió.


Dos poderosos grupos empresariales apostaron por el Norte para afincar las mayores inversiones de la historia del país, pero no servirá de mucho si no se dota de mayor infraestructura a la región.

Cecon apuesta a la tecnología de punta para producir
El Grupo Cartes invirtió USD 200 millones en la instalación de la Cementera Concepción (Cecon), con la intención de convertirla en la mayor industria de su rubro en el país. Cuenta con una planta industrial de última generación, dotada con la más alta tecnología para la producción de cemento y sus derivados. Asentada en la jurisdicción de San Lázaro, Concepción, tiene la intención de cubrir el déficit nacional de producción de cemento y el crecimiento de la demanda en los próximos años. La envergadura del proyecto requiere de un importante puerto con modernas y potentes grúas y una estación subestática propia, además de una pista de aviación y una moderna planta de producción de cal agrícola y dos plantas de producción de hormigón armado.

Paracel empleará a 8.000 personas en su etapa inicial
Con la ayuda del Ministerio del Trabajo, la industria celulosa Paracel, del Grupo Zapag, que también se instalará en Concepción, se encuentra reclutando a personas que trabajarán en la etapa inicial del proyecto de USD 3.200 millones de inversión, que sería la construcción de la planta, para lo cual contratarán a 8.000 trabajadores.
Incluso, la cartera laboral habilitó una bolsa de trabajo para el reclutamiento de los candidatos, debido a la alta necesidad de personal que requieren. En un primer momento, se seleccionaron a 350 futuros operarios de producción de la futura fábrica de celulosa, aunque aún hay muchísimas vacancias por cubrir. Todos los seleccionados para los puestos laborales recibirán capacitación previa con capacitadores del SNPP y expertos del Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial (Senai) del Brasil.
Según informó Blas Zapag, la construcción de la planta de celulosa arrancará en el segundo semestre de este año y su puesta en marcha sería en el 2023. La capacidad de producción será de 1,5 millones de toneladas de pulpa kraft de eucalipto blanqueada (BHKP) por año, por lo que se abastecerá de madera en un 80% mediante sus propias plantaciones y 20% de productores externos.