“El objetivo principal de este proyecto es actualizar el marco normativo de la Ley 642 a la dinámica actual de las telecomunicaciones, teniendo en cuenta que la normativa actual es del año 1995, no se hablaba ni siquiera de internet. Hoy la realidad es que el tráfico de datos ha superado al tráfico de voz, los mismos operadores tienen licencias de diferentes servicios”, explicó.
Añadió que la idea es analizar el mercado y el impacto que pueda venir después, porque de repente sin darnos cuenta, un operador tiene un mercado muy grande en internet que repercute en la telefonía e inclusive, en la televisión paga. “Se debe hacer un análisis no solo desde el punto de vista técnico, sino de mercado”, remarcó.
BORRADOR DE LA LEY. González aclaró que el borrador del proyecto de modificación de la Ley de Telecomunicaciones tuvo varias modificaciones en los últimos análisis que se hicieron en la Conatel.
“En las últimas semanas se pulió ese borrador, y lo que vamos a sacar en la Audiencia Pública sería la última versión. También va a estar disponible en nuestra página web para que cualquiera lo pueda bajar y hacer un análisis del mismo”, aseguró.
González agregó que, recién después de todas las aclaraciones y pedidos de modificaciones que pudieran surgir durante la audiencia pública, ya sea por parte de los operadores como de usuarios en general, sería remitido la versión definitiva del proyecto de ley al Poder Ejecutivo, para que lo analice y lo presente ante el Congreso Nacional para su estudio.
consejo radiodifusión. Sobre las críticas de ciertos sectores de que la Conatel desde el mes de diciembre no ha convocado a una nueva reunión del Consejo de Radiodifusión, González respondió que la ley no estipula un tiempo específico en el que se deba reunir, sino se convoca a las partes según la cantidad de temas de análisis que hubiera.
El analista en telecomunicaciones y ex presidente de Cableoperadores, Federico Osorio, había cuestionado al titular de la Conatel la falta de reuniones de dicho consejo, que según él, debe realizarse por lo menos dos veces al mes. “Desde diciembre está todo parado y no sabemos por qué”, señaló Osorio.