02 sept. 2025

Con polémico préstamo, IPS paga deuda a farmacéuticas

En medio de las denuncias constantes en contra del millonario préstamo de G. 350.000 millones a sola firma, el Instituto de Previsión Social (IPS) desembolsó estimativamente G. 200.000 millones a las farmacéuticas para amortizar la deuda de USD 250 millones (G. 1,8 billones), que arrastra y acumula desde hace años con el sector.

“Estamos iniciando los pagos a proveedores con los recursos que la ley nos permitió acceder a líneas de créditos de mediano y largo plazo”, informó el gerente administrativo y financiero del IPS, José Luis Urízar, en declaraciones a la 1080 AM Radio Monumental.

La institución pretende concretar el pago de G. 330.000 millones este año. La meta es alcanzar G. 550.000 millones de pago a las farmacéuticas para febrero del 2023. El IPS desembolsa a las empresas prestadoras de servicios tercerizados, como hemodiálisis, internaciones, farmacéuticas.

POSICIONAMIENTO. En medio de las críticas de que el IPS presta dinero de bancos que cuentan con depósitos del seguro social, pero el gerente administrativo y financiero, defendió el millonario préstamo alegando que el IPS no puede prestarse dinero a sí mismo.

“Las normas hay que cumplirlas y el IPS no puede prestarse a sí mismo esos recursos. También hay que entender que todo lo que respecta a la regulación de las tasas tiene mucha incidencia en la situación económica y financiera actual del mercado”. Añadió que todo está de acuerdo con los parámetros establecidos por el Banco Central del Paraguay. El límite del crédito es de G. 570.000 millones.

La legislación –conocida como Ley Samaniego– tiene intereses entre 9% y 12,5% mensual de los Bancos Interfisa, GNB y Continental.

El gerente argumentó –que al no tener garantía y ser a sola firma– es porque el sistema bancario confía en el comportamiento que tiene el IPS, por operar con el sistema financiero con líneas de créditos desde hace ocho años con montos similares al préstamo actual.

¿SOLUCIÓN O NO DE FONDO? “Es una acción necesaria, pero no es suficiente para subsanar el déficit que se presenta en el Fondo de Enfermedad y Maternidad”, dijo Urízar.

El gerente manifestó que este instrumento –préstamo– trae un poco de alivio para cumplir con los proveedores y a su vez descomprime el nivel de obligaciones de corto plazo que tiene el IPS con el sistema financiero.

“El 35% de los ingresos del Fondo de Salud está destinado al cumplimiento de obligaciones a corto plazo. Con esta nueva ley se va a hacer un reordenamiento financiero”.

DESABASTECIMIENTO. Las denuncias de carestía persisten de parte de los asegurados. Entre los ítems desabastecidos se citan levetiracetam, para tratar la epilepsia.

También medicamentos para tratar la hipertensión arterial y fármacos oncológicos, según las denuncias en redes sociales. Entre los insumos se citan hilo para sutura, colector de orina y jeringas. Además, los fármacos, como zolpidem, telmisartán y rosuvastatina.

CRÍTICAS. La Asociación Nacional de Asegurados del IPS repudia el millonario préstamo. “Rechazamos el miserable intento de confundir a los asegurados y a la opinión pública acerca de que estos endeudamientos no ponen en peligro los fondos jubilatorios”, dice un comunicado.


250
millones de dólares es la deuda que mantiene el seguro social con los proveedores de insumos y fármacos.

350.000
millones de guaraníes es el préstamo que hizo el IPS de tres bancos, tras la aprobación en el Congreso.