29 nov. 2023

Con muestras de artistas argentinos se abre la Bienalsur

En exposición.  Obra de la argentina Patricia Hakim.

En exposición. Obra de la argentina Patricia Hakim.

La segunda edición de Bienalsur 2019, evento cultural de arte contemporáneo argentino, se inaugura hoy, a las 19.00, en el Centro de Artes Visuales Museo del Barro y en la Fundación Migliorisi, con obras de los artistas del vecino país Patricia Hakim y Edgardo Rudnitzky.

En la muestra QR: Entre lo ancestral y el futuro, de Hakim, se conjugan las técnicas artesanales ancestrales con las nuevas tecnologías. La propuesta, que podrá verse hasta el 10 de agosto, invita a escanear un código QR para encontrarse, de manera sorpresiva, con un hermoso video de artesanos trabajando técnicas ancestrales.

Mientras la instalación sonora Border music, de Rudnitzky, plantea una reflexión sobre las migraciones, los exilios y los tránsitos. Se trata de una delgada y larga estructura de metal en la que unas rústicas máquinas de antiguas cajas de música mueven sus engranajes al son de un pequeño motor, dando lugar a sonidos aleatorios e inesperados. En esta pieza la materialidad y su sonoridad establecen el borde entre uno y otro lado del espacio, entre uno y otro lado del confort e instala la cuestión de las migraciones, los exilios, los tránsitos y sus tensiones.

De esta manera la Bienal alcanza otro punto de Sudamérica en su singular cartografía que continuará desplegándose hasta el mes de noviembre con exposiciones de 400 artistas en más de cien sedes –con las que trabaja de forma conjunta y colaborativamente– de 43 ciudades de veinte países. En ese contexto, los paraguayos Fredi Casco, Claudia Casarino, Marcos Ortiz, Esteban Klassen, Feliciano Centurión y Osvaldo Pitoé exponen en Argentina.

Más contenido de esta sección
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.
El anhelo de una Justicia imparcial e independiente se está viendo frustrado debido a la estrategia de copamiento por parte de un sector del Partido Colorado: el cartismo. Este sector está sacando el máximo provecho de la mayoría que tiene la ANR en ambas cámaras del Parlamento. Resulta peligrosa la soberbia de quien puede imponer su mayoría, incluso para forzar nombramientos que rayan lo inconstitucional. Con estas decisiones hacen un gran daño a la democracia y demuestran su desapego del estado de derecho.