16 sept. 2025

Con menos interés, Chilenos van a una nueva Constituyente

Chile celebra este domingo sus segundas elecciones constituyentes en dos años, pero el contexto actual dista mucho de la efervescencia de 2021, cuando aún estaba presente el estallido de 2019, y la hoja de ruta acordada ahora para escribir la nueva Constitución es muy diferente.

La intervención de un grupo de expertos designados por el Parlamento, la falta de interés ciudadano, el voto obligatorio y el ascenso de la ultraderecha son las principales claves de este nuevo intento, puesto en marcha después de que el 62 % de los chilenos rechazara en septiembre de 2022 la primera propuesta de Ley Fundamental.

“Hay elecciones el domingo y mucha gente no sabe ni siquiera qué es lo que se vota”, comenta a EFE Estefanía Andahur, de la Red de Politólogas.

“La convención anterior era prácticamente un reality. Tuvimos trasmisión en vivo 24 horas al día. Fue (un proceso) muy largo y desgastante”, coincide en señalar a EFE Federica Sánchez Staniak, de la Universidad Alberto Hurtado.

Según la encuesta Criteria, publicada a comienzos de abril, tan solo el 31% de los chilenos está interesado en la redacción de una Constitución que sustituya a la actual, heredada de la dictadura (1973-1990) y reformada varias veces durante la etapa democrática.

El proceso anterior fue alabado internacionalmente porque fue la salida que encontró el país a las masivas protestas de 2019 y 2020, las más graves desde el retorno a la democracia. EFE