27 may. 2025

“Con la Ley de Cine, espero que el audiovisual tenga el rol que se merece”

Protagonista.  Hugo Gamarra,  fundador de la Fundación Cinemateca del Paraguay.

Protagonista. Hugo Gamarra, fundador de la Fundación Cinemateca del Paraguay.

Marisol Ramírez

mramirez@uhora.com.py

Con más de tres décadas trabajando en el área audiovisual, el cineasta, investigador y docente Lic. Hugo Gamarra Etcheverry, fundador y director del Festival Internacional de Cine de Paraguay, hoy tiene motivos para celebrar, y otros para reflexionar acerca de su presente y futuro cercano.

Entre sus motivos de alegría resalta el reciente apoyo logrado de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), “que permitió concretar la 27ª edición del festival, y proyectar la próxima”, confiesa, así como un cambio de sede central del festival, al complejo de cines Cinemark.

“La consideración del ministro de Cultura (Rubén Capdevilla) y del Ministerio de Educación y Ciencias de ver al festival como un patrimonio nacional subraya mi creencia de que este (junto a su filme documental El portón de los sueños, vida y obra de Augusto Roa Bastos), es una de mis obras mayúsculas, que si desaparezco hoy, ella quedará y perdurará como mi legado”.

Gamarra cuenta con importantes reconocimientos a lo largo de su carrera. Fue distinguido por su labor como promotor de la cultura cinematográfica en varios países, obtuvo el reconocimiento del Ministerio de Relaciones Exteriores del Paraguay, “por los años de trabajo en la promoción del audiovisual paraguayo en el extranjero, y en el desarrollo de la cultura cinematográfica en Paraguay”.

Además, obtuvo la Medalla del Centro Cultural de la República El Cabildo Congreso de la Nación (2016), a la Creatividad, Innovación e Investigación Científica “por su compromiso y aporte en beneficio de la cultura paraguaya”.

A pesar de sus reconocimientos, Gamarra expone un dolor. “Me siento a veces desperdiciado en mi propio país. No puedo realizar varios de los grandes sueños que tengo, porque el esfuerzo por aspectos que deberían ser mínimos (en la producción del festival), me consume mucho tiempo y esfuerzo”, dice.

Uno de los sueños de Gamarra es lograr la institucionalidad del festival, “para que esto no sea un esfuerzo tan grande, que sea algo seguro, que pueda seguir y me dé tiempo a concretar mis proyectos creativos”, dice.

El también profesor del Instituto Superior de Bellas Artes en Asunción y editor del libro Mis reflexiones sobre el guion cinematográfico y el guion de Hijo de Hombre por Augusto Roa Bastos observa que, aunque aumenta su sabiduría con los años, también disminuye su energía. Mientras tanto, le esperan un par de guiones de ficción, y un documental rodado, “que no terminé de editar por falta de fondos”, cuenta.

CONTRIBUCIÓN. Gamarra, autor del libro La Sangre y la Semilla: un tesoro recuperado (2016), y redactor del capítulo Paraguay para el Diccionario del Cine Español e Iberoamericano, considera que a pesar de las limitaciones existentes en nuestro medio, ha realizado un aporte. “Creo haber contribuido desde la década de 1980 hasta la actualidad, en el desarrollo del audiovisual en el país”.

Sin embargo, afirma que hay mucho más por hacer. “Tengo la esperanza de que ahora que tenemos una ley de fomento del audiovisual o Ley de Cine, yo pueda ser más útil; espero que el audiovisual, la cinematografía, tengan el rol protagónico que se merecen, como instrumento de desarrollo para el país”, afirma.

El impulsor del Festival de Cine de Asunción expresa el deseo de contribuir “en lo posible” con los colegas del sector, “para que el Instituto Nacional del Audiovisual sea un ente que nos prestigie y potencie todas las áreas de la cintematografía”, dice Gamarra, un convencido de que Paraguay “es su lugar” y que el audiovisual espera un lugar más preponderante en la educación formal.