El caos del tráfico en Asunción y Central es una problemática diaria para los conductores, ya que en horas pico las arterias con mayor flujo vehicular se encuentran colapsadas, debido a la sobrepoblación de automotores.
En la ciudad de Asunción ingresan diariamente unos 600.000 vehículos, lo cual genera un caos en el tráfico capitalino.
Expertos sostienen que la solución a la congestión del tráfico para el desarrollo sostenible de las ciudades es el mejoramiento del sistema de transporte público, como buses eléctricos y metrobús, así como mejorar las calles para incentivar a los ciudadanos el uso de bicicletas y evitar así la alta contaminación del ambiente. Además ejecutar un plan de ordenamiento territorial.
Las estadísticas de cantidad de vehículos inscriptos hasta el 30 de junio de 2021 de la Dirección del Registro de Automotores (DRA) indica que en total existen unos 2.613.183 vehículos registrados en todos los departamentos del país, de los cuales un total de 768.292 vehículos corresponden a Central y 464.568 a la capital del país.
La ingeniera Mercedes Canese señaló que una de las medidas estructurales para solucionar de raíz la sobrepoblación vehicular es mejorar el sistema de transporte público.
“Una de las medidas es tener un buen sistema de transporte público que haga que la gente prefiera usar el servicio de transporte que utilizar su vehículo particular. En otros países, la gente prefiere usar el bus porque llegan más rápido a sus destinos. Debe ser eficaz y para eso necesitamos cambiar totalmente el sistema de transporte, como el metrobús eléctrico y ecológico”, refirió Canese.
“No podemos seguir más con este sistema en el que cada línea y cada itinerario es un seudo y entonces no hay posibilidad de optimizar el servicio y además los transportistas hacen lo que quieren, cómo puede ser que a las 20:00 ya no haya micros. Hay que reorganizar el sistema y hacer lo que decía el plan Z que se propuso a fines de los años 80 y nunca se llevó a cabo. Hay que incorporar el sistema de transporte eléctrico, pensar en trenes urbanos”, aseveró.
REPOBLACIÓN. Por otro lado, Canese comentó que la otra medida es repoblar la ciudad de Asunción, el principal destino de la gente. ”En el centro encontramos un montón de edificios y casas abandonadas. Así la gente que trabaja en el centro podrá ir caminando a su lugar de trabajo y no necesitará un vehículo particular. El uso de las bicicletas también es otra de las medidas que se deben implementar, pero para eso se deben poner las condiciones y la infraestructura en las calles”, remarcó.
SISTEMA BRT. El arquitecto Gonzalo Garay mencionó que el tren de cercanías es una opción factible para mitigar la sobrepoblación de autos, pero tiene un alto costo y además no cubre toda la demanda de las ciudades y refiere que una solución viable sería la del metrobús y sistema de automóvil compartido como se realiza en países de primer mundo. “Cualquier modalidad de transporte público medianamente bien diseñada es más que deseable en la ciudad. El tren de cercanías podría ser una buena opción de movilidad urbana muy deseable, pero es menos versátil y más costosa que un sistema de metrobús eléctrico. Debemos implementar un sistema de transporte BRT que cubre el tránsito rápido con el territorio cubierto de Gran Asunción con las troncales y las alimentadoras de la ciudad. En un año tiramos a la calle por falta de sistema de movilidad como entre USD 2 y 3 millones por día, imagínense cuántos troncales de metrobús se pueden hacer. Si se coloca un sistema de BRT sería altamente sustentable”, acotó.
Garay sostuvo que otra medida para los conductores es implementar el sistema integrado de movilidad, que consiste en compartir el viaje con el vehículo particular a través de aplicaciones, ya que en promedio en el país hay solo una persona por cada automóvil.
600.000
vehículos ingresan diariamente al eje capitalino del país generando un colapso en el tráfico en horas pico.
2.613.183
vehículos en total están registrados en todos los departamentos del país, indica el informe de la DRA.
768.292
vehículos registrados corresponden al Departamento Central, según el informe de estadística de la DRA.