- Wilson Ferreira
- ALTO PARANÁ
Presidente Franco registró un importante crecimiento inmobiliario, con importantes inversiones en diferentes sectores, impulsado por la construcción del Puente de la Integración y sus obras complementarias. Ese crecimiento trajo consigo también un aumento de la cantidad de niños y niñas en situación calle.
También registra un aumento de presencia por las calles de la ciudad de indígenas que vienen de diversos puntos del departamento, atraídos por el movimiento económico. “Justamente por el crecimiento que va teniendo la ciudad en los últimos años les resulta más atractivo venir”, comentó la abogada Balbina Almada, directora de Codeni.
Desde la Codeni se está trabajando para identificar el origen de estos niños y niñas, si tienen familias o no; cuando son indígenas saber de dónde vienen, a qué comunidad pertenecen para poder determinar qué acciones tomar.
Si se llegan a identificarlos, se buscan a sus padres, tutores o encargados y ver cuál es la situación del entorno familiar y buscar determinar el motivo del porqué esos niños están en la calle. “Una vez que individualizamos la situación de cada caso, en lo que se refiere a aquellos que trabajan en la calle, hacemos un trabajo en conjunto con el Programa Abrazo. El año pasado tuvimos mucho éxito con ellos”.
Mencionó que gracias a este trabajo coordinado pudieron incluir a 10 niños en el programa, que les subsidia con un monto determinado cada mes, para que estén lejos de las calles. “También en los casos de los adictos, derivamos al Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, que tiene un programa de protección integral para niños en situación de calle, en un centro de recuperación”. En los casos más graves, con niños que ya sufrieron muchos maltratos y abuso son derivados a la Defensoría o el Ministerio Público, dependiendo de la situación, de manera que se pueda actuar con base en la ley contra el o los responsables.
CORREN. El trabajo de abordaje no siempre resulta sencillo, pues muchos, al verlos llegar, se esconden, huyen, complicando más la tarea. Lamentablemente, esta situación se vuelve más recurrente en los últimos tiempos. “Uno de los principales problemas que tenemos, cuando se trata de niños que ya pasaron por nosotros, la defensoría, los juzgados y continúan en la calle, es que ya reconocen nuestros vehículos, entonces al momento que ven que estamos llegando corren, entonces en esos casos no podemos darles un abordaje correcto”, comentó en otro momento la titular de la Codeni.
En otro momento, la profesional mencionó que, además del crecimiento económico de la ciudad, la cultura de dar dinero o de comprarles sus productos a los pequeños también influye en el aumento. “Esto se hace efectivo en nuestra ciudad en este mismo momento. Estamos haciendo el trabajo de abordaje durante todo el día, incluso hasta muy tarde a la noche, porque ellos también están a la noche, incluso a la madrugada”.
En otro momento la profesional mencionó que, generalmente, cuando hay problemas de niños en la calle o en cualquier tipo de situación de vulnerabilidad, lo primero que la gente dice es que la Codeni no está actuando.