El viceministro de Administración Financiera de la cartera, Óscar Llamosas, indicó que, según el cierre preliminar que realizaron, los indicadores volvieron a su nivel inicial en cuanto al porcentaje de los ingresos que se destinan a los gastos rígidos, es decir, al 92%. Además de los salarios, los gastos rígidos están compuestos por jubilaciones, el pago de la deuda y las prestaciones sociales.
A criterio del viceministro, ya habiéndose cerrado la primera vuelta del circuito legislativo, insistirán ante legisladores para que se sancione la versión Senado del PGN.
“Nos quedamos un poco más tranquilos, porque hubo una disminución importante en el grupo 100 (servicios personales). Esto hará que la rigidez sea menor a lo que ya había aprobado Diputados”, expresó Llamosas.
CAMBIOS. El Senado, en su sesión del miércoles pasado, decidió dejar sin efecto los aumentos para el Crédito Agrícola y las creaciones masivas de cargo para la Fiscalía, Corte y Defensa Pública. Además, aprobó que el reajuste a docentes corra desde julio, rechazando que vaya desde abril, como aprobó Diputados.
No obstante, la Cámara Alta incluyó los denominados “aumentazos” para 17 entidades y aprobó una reprogramación de G. 30.694 millones para recategorizaciones en la ANDE.