01 sept. 2025

Con aranceles para más de 10 países, Trump relanza su guerra comercial

El Gobierno de EEUU anunció este lunes aranceles de entre 25% y 40% para más de 10 países. El objetivo es “corregir la balanza comercial”, según afirmó el presidente Donald Trump.

INDONESIA-US-ECONOMY-TRADE-TARIFF

Indonesia. Los productos provenientes de ese país pagarán 32% de aranceles en EEUUU.

BAY ISMOYO/AFP

EFE
WASHINGTON

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió este lunes a Sudáfrica, Malasia y otros diez países que a partir del 1 de agosto las importaciones desde esos países afrontarán en EEUU aranceles que oscilan entre el 25 y el 40 %.

En misivas individuales enviadas a los respectivos mandatarios y difundidas en su red, Truth Social, Trump precisa que los gravámenes para Laos y Birmania se sitúan en el 40%, en el 30% los de Sudáfrica y Bosnia y Herzegovina, en el 36% los de Camboya y Tailandia y en el 35% los de Serbia y Bangladesh.

Los de Indonesia se quedarían en el 32% y en el 25% los de Malasia, Kazajistán y Túnez.

Esas cartas suceden a las enviadas este mismo lunes a Japón y Corea del Sur, que en su caso quedarán gravados a partir de agosto con el 25%.

El texto repite el mismo esquema y advierte a esas naciones que en caso de que estas decidan incrementar sus propios aranceles sobre los bienes estadounidenses, Washington sumará ese porcentaje al que acaba de anunciar.

CORRECIÓN DE LA BALANZA COMERCIAL. El líder republicano comenta que esos aranceles “son necesarios” para corregir lo que a su juicio son años de políticas y barreras arancelarias que han provocado a Estados Unidos un déficit comercial en sus respectivos intercambios.

Trump considera que ha habido años para abordar la relación comercial con cada uno de esos países y subraya que han concluido y es hora de pasar página a esos déficits “muy persistentes” impulsados por las políticas comerciales de las naciones.

Por ello destaca que aunque Estados Unidos decidió mantener la relación, para corregir esos desequilibrios quedan fijados esos aranceles.

Trump recordó a dichos países que no se imponen aranceles sobre las compañías que deciden fabricar sus productos en Estados Unidos, y destacó que se hará todo lo posible para otorgar las autorizaciones pertinentes a las empresas que decidan dar ese paso.

Sin embargo, sí avanza que en caso de que esos países eliminen sus aranceles y barreras arancelarias Estados Unidos consideraría, “tal vez”, un ajuste a lo anunciado.

“Estos aranceles serán modificados, al alza o a la baja, dependiendo de nuestra relación con su país”, recalca el magnate neoyorquino a los distintos líderes.

Este mismo lunes el presidente firma la orden ejecutiva que retrasa al 1 de agosto el plazo inicial del 9 de julio concedido para llegar a nuevos acuerdos arancelarios, según adelantó la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt. Trump destacó el viernes que su Gobierno iba a enviar a partir de este lunes cartas a países para notificarles los aranceles que quiere imponerles a partir de agosto.

Plazo para negociar se extiende hasta el 1 de agosto

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva que retrasa al 1 de agosto el plazo inicial del 9 de julio concedido a sus socios comerciales para llegar a nuevos acuerdos arancelarios.

El decreto de Trump estipula que la decisión se toma teniendo en cuenta el estado actual de las conversaciones, recomendaciones de funcionarios de alto nivel e información adicional recibida en este tiempo.

La nueva fecha, según había considerado en una conferencia de prensa la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, es un reconocimiento de que la Administración republicana está “haciendo lo mejor para los trabajadores estadounidenses y quiere los mejores acuerdos posibles” para dicho colectivo y la clase media.

La funcionaria añadió que aunque se han visto avances en la dirección correcta, el Ejecutivo estadounidense quiere asegurarse de que los pactos realmente benefician a su país. EFE

Los BRICS no quieren alinearse con un “emperador”

La cumbre de líderes de los BRICS concluyó este lunes en Río de Janeiro de forma tumultuosa tras la última amenaza del presidente de EEUU, Donald Trump, al grupo de países emergentes, que respondió de forma enfática al reivindicar su autonomía y el multilateralismo. “No es correcto que un país del tamaño de Estados Unidos esté amenazando al mundo a través de internet. El mundo cambió. No queremos un emperador. Somos países soberanos”, afirmó en rueda de prensa el presidente de Brasil, Lula da Silva, anfitrión de la cita, en el Museo de Arte Moderno de Río.

En la primera jornada de la cumbre se firmó una declaración consensuada de 126 puntos sobre los temas más candentes (Irán, Gaza, Ucrania, aranceles) y otros. En el documento, los BRICS, foro integrado por once países del Sur Global y liderado por China y Rusia, no señalaron directamente a EEUU, a pesar de que la figura del dirigente republicano parecía omnipresente entre líneas. Pero ese equilibrio se rompió la noche del lunes, cuando Trump fue a su red social y escribió: “Cualquier país que se alinee con las políticas antiamericanas de los BRICS deberá pagar un arancel adicional del 10%. No habrá excepciones a esta política”. La portavoz de la cancillería, Mao Ning, criticó el uso de los aranceles como “herramienta de coerción y presión”. En la misma línea, el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, afirmó que los Brics “nunca han estado ni estarán dirigidos contra terceros países”. En paralelo, Lula vaticinó que el dólar dejará de ser la moneda de referencia internacional. EFE

Los BRICS comienzan su primera cumbre ampliada entre tensiones comerciales y geopolíticas

Río. Líderes de los Brics en la foto de familia.

Andre Coelho/EFE

Más contenido de esta sección
Se inició la segunda fase del alistamiento a las milicias, convocada por Nicolás Maduro, mientras militares de EEUU patrullan las aguas del Caribe, cerca de Venezuela, para combatir el narcotráfico.
En uno de los mayores operativos contra el crimen organizado, se desmanteló un gigantesco esquema de lavado que incluía toda la cadena de combustibles, hasta su ocultación con fintechs.
La empresa OpenAI reconoció que su chatbot de inteligencia artificial (AI) ChatGPT comete fallos en casos “sensibles” y prometió cambios tras recibir una demanda por la responsabilidad de su tecnología en la muerte de un menor de edad en EEUU.