El incremento se observa tanto en el segmento de las tarjetas de crédito (30%) como en el de las tarjetas de débito (31%), mientras que si se compara el resultado total desde enero a marzo de 2022 con el mismo periodo de 2020, el incremento sobrepasa el 60%.
De acuerdo con las explicaciones brindadas desde Bancard, el crecimiento observado en el consumo vía plásticos va de la mano con la recuperación de la actividad económica en nuestro país, superando ampliamente los niveles de la época previa a la irrupción de la pandemia por el Covid-19 en la nación.
Una dinámica importante también se observa en los pagos con código QR, considerando que en marzo de 2022 se llegó al techo de 500.000 transacciones, superando en un 26% al récord anterior obtenido en febrero pasado. De esta forma y en promedio, se registran unas 16.000 operaciones con QR por día en Paraguay.
En cuanto a los segmentos, los números muestran que la herramienta QR se utiliza principalmente en los supermercados, restaurantes y estaciones de servicio, mientras que le siguen las farmacias, tiendas y confiterías. Más de 13.000 comercios registran transacciones con QR, mientras que se contabilizan alrededor de 85.000 usuarios.

En cuanto al denominado VPOS, que es una plataforma que permite a los clientes pagar sus compras con tarjeta de crédito a través de la página web de un comercio, la suba fue de casi 140% entre enero, febrero y marzo de este año. Suman 469 los establecimientos con este servicio.
“La recuperación de la actividad económica sigue una dinámica positiva en lo que va del 2022 y desde Bancard se observa un importante crecimiento en el consumo, al igual que en el uso de los medios de pagos electrónicos”, fue lo que comentaron desde la procesadora.
Extranjeros. En lo que respecta a las compras de los extranjeros en el país, las estadísticas muestran que se produjo una expansión de casi 70% en los primeros tres meses de 2022 con relación al mismo lapso del año pasado, pero si se compara con el primer trimestre de 2020, se dio una contracción de 12%.
En este segmento resalta que las operaciones de ciudadanos brasileños en Paraguay crecieron en un 29% y representan el 33% del total, mientras que las de los argentinos aumentaron en más de 400%, representando alrededor de 15% de la torta.