13 jun. 2025

CÓMO SE MONTÓ EL ESQUEMA DEL NEGOCIADO DE LAS SEMILLAS

Primera fase: La adquisición
–El actual Plan Algodonero fue diseñado por el ministro de Agricultura y Ganadería, Ing. Agr. Carlos Abel Santacruz, quien estuvo en el cargo entre abril y agosto de 2006. En su plan hizo una estimación de siembra de 260.000 hectáreas. Antes de ser ministro, ocupó la presidencia del Crédito Agrícola de Habilitación, por lo que recomendó que la ejecución del programa se canalice a través de dicha entidad.

–Por Decreto Nº 7.996 del 17 de agosto de 2006, el Poder Ejecutivo aprueba el programa de apoyo al sector algodonero para la campaña algodonera 2006/2007, y autoriza al Crédito Agrícola de Habilitación, la ejecución de la campaña algodonera con un presupuesto de G. 63.500 millones para la adquisición de insumos.

–El directorio del Crédito Agrícola de Habilitación, al mando del Ing. Agr. Amado Cirilo Ayala inicia el proceso de adquisición de las 260.000 bolsas de semillas de algodón y tubos matapicudos, para el logro de las metas previstas. Las compras se hicieron sin licitación, por un monto superior a los 5 millones de dólares.

–El 1 de setiembre se firma contrato con la empresa Traintec SA, ligada a los ministros José María Ibáñez y Alfredo Molinas, para la provisión de semillas importadas por un valor cercano a los US$ 2 millones. Al mismo tiempo, se autoriza la compra de simientes nacionales de la Asociación de Productores de Semillas del Paraguay (Aprosemp) por valor de US$ 3,5 millones.

–La Dirección de Asesoría Jurídica del MAG, en ese entonces bajo la dirección de la abogada e ingeniera agrónoma Cristina Romero, se expidió favorablemente y avaló todo el proceso. Actualmente, integra la Comisión Interventora por el CAH que investiga el negociado.

Segunda fase: la distribución

–La Gerencia de Planificación del CAH, a cargo del Ing. Agr. Ernesto Escobar y la Gerencia Administrativa del Ing. Agr. José Domingo Colmán se encargaron de la ejecución del programa. Para ello elaboraron un reglamento operativo en el que se establecieron los criterios para la entrega de los insumos y semillas.

–La distribución de los kits algodoneros (semillas y tubos matapicudos) por parte del CAH se realizó a través de transportistas que fueron contratados en forma directa por la institución, por un monto de G. 1.000 millones.

–Las semillas e insumos debían ser entregados a los productores algodoneros, en distintos puntos del país; previa firma de una declaración jurada para luego poder percibir un subsidio de G. 400.000 por cada hectárea sembrada.

–Finalmente se comprobó que varias declaraciones juradas fueron fraguadas y las bolsas de semillas retenidas u ocultadas irregularmente por algunos productores y grupos de proveedores para luego acceder al cobro de los subsidios. En total fueron más de 26.000 bolsas que nunca llegaron a los agricultores.