19 ene. 2025

Cómo invertir en tiempos de tasas voladoras

Jorge Usandivaras - mailto:jorge@verbank.net

Las tasas de interés de referencia, la herramienta más potente de los bancos centrales para combatir la inflación, no van a bajar, pero vienen con “tendencia” a dejar de subir.

Al mismo tiempo, otros indicadores hablan de los nuevos tiempos económicos: Las ganancias de los bancos en el hemisferio norte han crecido considerablemente debido a que aumentan sus ingresos por las tasas de interés que cobran versus sus egresos por la tasa de interés que pagan a los depositarios. Las acciones de los mercados emergentes subieron más de un 25% desde octubre. El oro ha subido un 15% desde noviembre. Más moderadamente, las acciones en euros y en dólares también han subido desde diciembre.

Patrick Harker, presidente de la Federal Reserve de Filadelfia y miembro votante del Comité, dijo ya el 12 de enero que espera “algunas” alzas más de 25 pb. Esto implica una tasa terminal de 5,25%, diferente de las expectativas del mercado, que tienen una tasa terminal un poco más baja a 4,90% o 4,95%. Mientras que en Paraguay, el Banco Central en su última reunión del año del Comité de Política Monetaria decidió mantener la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 8,50%, nivel en el que se encuentra desde setiembre.

Para comenzar el nuevo año, Bloomberg News reunió más de 500 predicciones de un número de estrategas de Wall Street para plasmar el panorama de inversión que se espera este año. En verdad, los pronósticos optimistas son difíciles de encontrar y amenazan con más dolor para los inversores que acaban de soportar la gran tormenta de 2022. Si bien “recesión” es el término citado con más frecuencia en el reporte de Bloomberg, la mayoría de los pronosticadores esperan que una posible desaceleración sea leve, al menos en los Estados Unidos, ya que el récord de empleo estadounidense ha demostrado ser resiliente. Hay optimistas como: Goldman Sachs que ve al país evitando por completo una recesión y JPMorgan argumenta de manera similar, o al menos, que una recesión no es inminente. Recesión, en el lenguaje de los inversores significa “default”. Menos recesión, mejores chances de invertir en renta fija.

¿Qué deberíamos hacer, querido inversor, en el corto plazo? Hoy día sin duda, continuar y aumentar tu portafolio de bonos y en especial bonos de gobiernos. Es una opción atractiva porque estamos cerca del punto en que los bancos centrales pausarían el aumento de las tasas de referencia. UBS Group AG, el mayor banco de Suiza, espera que los rendimientos de los bonos estadounidenses a 10 años caigan hasta el 2,65% para fines del 2023. ¿Invertir en bonos soberanos? Mejor hacerlo ahora. Mirando a Paraguay, el rendimiento del bono de la República 1/2033 comenzó en enero del 2022 con un rendimiento efectivo de 3,1%, la cotización elevó el retorno a 6,8% durante el último trimestre del año pasado y actualmente se encuentra en 5,2%.

¿Qué más debemos esperar en el 2023? El tener algo de ganancias, en vez de minimizar pérdidas como en el 2022, “podría pasar al top de la lista de preocupaciones de los inversores”, según T. Rowe Price, un gran inversor institucional. Mientras tanto, tras un mísero 2022, Amundi Asset Management declara que “los bonos han vuelto”.

Al mismo tiempo, la cripto burbuja ha estallado. Los asesores de inversión no tienen ganas ni de hablar de esta innovativa modalidad de activos, después de pasar años de auge promocionando la manía especulativa como el oro digital del futuro, las referencias criptográficas casi se han extinguido en las perspectivas de los analistas para 2023. Es decir, para invertir en crypto, puede ser un buen momento.

Menos posibilidades de una recesión fuerte, mejores chances de invertir en renta fija. Te interesan invertir en bonos? Es tu momento. ¿Cómo hacerlo? Continuamos en la próxima columna.