15 ago. 2025

Comisión Regional de Hidrovía se reúne el 26 para analizar peaje

El embajador Enrique Franco señaló que también se solicitó, nota mediante, una bilateral con Argentina, país que aplica el tributo desde el 1 de enero en un tramo de la vía fluvial, sin acuerdo de la región.

El viceministro de Relaciones Económicas e Integración, embajador Enrique Franco, informó que el 26 de enero habrá una reunión de urgencia, en Buenos Aires (Argentina), de la Comisión del Acuerdo de la Hidrovía Paraguay-Paraná. El encuentro será respecto al peaje argentino en un tramo de la vía fluvial. El comité lo conforman –además de Paraguay y Argentina– Bolivia, Brasil y Uruguay.

El diplomático también comunicó que está por confirmarse una bilateral con Argentina teniendo en cuenta la cumbre de Celac que se realizará en la capital del vecino país el 24 de enero.

“Enviamos una nota nueva reiterando nuestra objeción e insistiendo en el diálogo bilateral. Recordamos que en la reunión anterior con Argentina (octubre pasado) había quedado pendiente la verificación de los datos técnicos porque eso es lo que va a comprobar si hay o no una prestación de servicio”, rememoró Franco.

El Ministerio de Transporte del vecino país informó que la aplicación del peaje de USD 1,47 (G. 10.896 al cambio actual) por tonelada de registro neto (TRN) para las embarcaciones paraguayas, en el tramo Puerto de Santa Fe-Confluencia (hidrovía Paraguay-Paraná), rige desde el pasado 1 de enero.

“Los colegas de la Cancillería argentina comunicaron que están dialogando con el Ministerio de Transporte del vecino país que es la entidad responsable de la medida”, afirmó Franco. Añadió que la resolución argentina se dio a conocer el 30 de diciembre, e inmediatamente Paraguay presentó su disconformidad. Luego, el 3 de enero, hubo reunión de la Comisión Nacional de Hidrovía y también las comisiones nacionales de Bolivia y Uruguay sesionaron. De hecho, existiría apoyo de estos a favor de Paraguay. Por ahora es Brasil el que aún guarda silencio.

Complicado. “Está complicada la cuestión. Recordamos que estamos haciendo los dragados en el río Paraguay y no cobramos peaje”, señaló el embajador. En efecto, según el sector privado, el peaje implicará un sobrecosto de USD 55 millones para el comercio paraguayo (importación y exportación), que se mueve en un 80% por la hidrovía, de acuerdo con datos del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym). Franco también recordó que el canciller Julio César Arriola conversó con su par argentino, Santiago Cafiero, y que en la comunicación observó predisposición para buscar una solución. También reiteró que cualquier cobro en el tránsito a través de la hidrovía “tiene que tener contraprestación”, y que “no se cumple esa condición”.

Agregó que en el último diálogo con Argentina, realizado en noviembre pasado, quedó pendiente una charla técnica. “Tenemos que contrastar la información estadística. Si habrá cobro de tarifa debe haber contraprestación”, insistió el diplomático.

55 millones de dólares de sobrecosto implicaríael cobro de peaje en la hidrovía, según César Jure, de Capeco.

22 millones de toneladas de productos al año se transportan actualmente por la hidrovía Paraguay-Paraná.