10 may. 2025

Comerciantes del Mercosur y la UE reclaman ratificación del acuerdo

Representantes de los comerciantes de ambos bloques quieren que el tratado de libre comercio sea ratificado lo antes posible. Manifiestan que tanto el Mercosur como la UE se beneficiarán.

En contra. Foto de archivo de agricultores franceses que rechazan el acuerdo comercial.

En contra. Foto de archivo de agricultores franceses que rechazan el acuerdo comercial.

Las patronales de los comerciantes de los países del Mercosur y de la Unión Europea (UE) urgieron el jueves la entrada en vigor del acuerdo de libre comercio entre ambas regiones, aprobado por los Gobiernos en 2019 pero que aún depende de la respectiva ratificación legislativa.

La defensa del acuerdo fue hecha en un documento conjunto suscrito el jueves por el Consejo de Cámaras de Comercio del Mercosur (CCCM) y la Asociación de las Cámaras de Comercio e Industria Europeas (Eurochambres) tras una reunión virtual.

Las dos organizaciones manifestaron expresamente “su apoyo para que el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea entre en vigor en la mayor brevedad posible”.

EXPECTATIVAS. Ello porque ambas partes consideran que el acuerdo generará “resultados expresivos para las economías involucradas, con aumento exponencial de la productividad total de los factores de producción, así como ganancias en relación al comercio entre ambos bloques”.

Según las dos patronales, el acuerdo ya suscrito pero pendiente de ratificación parlamentaria es el “más importante en la historia del libre comercio” por involucrar 27 países de la Unión Europea y 4 del Mercosur, que, juntos, tienen el 25 % de la economía mundial.

GESTIÓN AMBIENTAL. El acuerdo entre la UE y el Mercosur, anunciado en 2019 al término de dos décadas de negociaciones, depende de su ratificación en los parlamentos para entrar en vigor.

Pero los Gobiernos de algunos países, como Francia y Países Bajos, se han mostrado reticentes a apoyar la ratificación con el argumento de que la apertura del mercado europeo para productos agrícolas del Mercosur puede aumentar la deforestación en la Amazonía.

Critican la gestión ambiental del presidente brasileño, Jair Bolsonaro, y han exigido la preservación de la Amazonía y con el cumplimento de los compromisos del Acuerdo de París sobre cambios climáticos.

PETICIÓN. La petición de los comerciantes para que el acuerdo sea ratificado fue suscrita por el presidente de la Confederación Nacional de Comercio (CNC) de Brasil, José Roberto Tadros, en su condición de presidente temporal del CCM, y por el presidente de la Eurochambres, Christoph Leitl, tras una reunión virtual que también contó con la participación de líderes empresariales de Argentina, Paraguay y Uruguay.

“Estamos expresando públicamente nuestro apoyo a la ratificación del acuerdo porque confiamos en el aumento significativo del flujo comercial, la consolidación de la participación de empresas sudamericanas y europeas en los respectivos mercados y la aceleración del proceso de transferencia de tecnología”, afirmó Tadros.

“Una vez en vigor, el acuerdo no sólo eliminará las principales barreras de acceso al mercado para nuestras empresas, especialmente las pequeñas y medianas, como también aumentará la competitividad en cada mercado en los próximos años”, agregó.

Dudas
El presidente de la Comisión de Comercio Internacional del Parlamento Europeo, Bernd Lange, manifestó a inicios de esta semana que dudaba que el acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur pueda ser ratificado durante la actual legislatura, que concluye en 2024. “Tengo serias dudas de que esto lleve a la ratificación durante este término legislativo”, indicó Lange, quien subrayó en todo caso que la UE continuará un “diálogo estable con países de Mercosur, sin duda”.