23 oct. 2025

Comadreja estropea y paraliza el Gran Colisionador de Hadrones del CERN

Una comadreja se introdujo el viernes en el interior del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), provocó un cortocircuito y estropeó los sistemas eléctricos, por lo que el aparato permanecerá paralizado durante varios días.

estropea.jpg

Una comadreja estropea y paraliza el Gran Colisionador de Hadrones del CERN. Foto: www.expansion.com.

EFE


Así lo ha confirmado la propia institución que ha advertido que las reparaciones tomarán varios días, en los que el LHC deberá permanecer paralizado.

El aparato más estropeado por el cortocircuito fue un transformador de electricidad de 66 kilovoltios, especificó la entidad.

El LHC estaba a punto de lograr esta semana el hito histórico de alcanzar una velocidad jamás obtenida en un acelerador de partículas.

El 21 de mayo de 2015, por primera vez en la historia, el Gran Acelerador de Hadrones (LHC) del CERN consiguió que un haz de protones circulase a una energía de 6,5 TeV, lo que permitió las colisiones a una energía de 13 TeV.

Estaba previsto que esta semana esa energía aumentase aun más.

El LHC volvió a funcionar hace justo 12 meses, después de dos años de parón para un mantenimiento técnico completo y tras haber sido el instrumento que hizo posible el descubrimiento más importante en el terreno de la física en las últimas décadas: la partícula elemental conocida como “bosón de Higgs”.

Este bosón es una de las piedras angulares del Modelo Estándar de la física, pero su existencia era solo teórica hasta que pudo ser visto en el LHC, con lo que la teoría quedó comprobada.

En esta nueva etapa de operaciones que comenzó el año pasado y durará hasta 2018, el acelerador mejorado podrá utilizar toda su capacidad para poder arrojar luz sobre la composición de la materia oscura.

El LHC es el mayor y más potente acelerador del mundo, con imanes conductores que funcionan a modo de pilas, y su energía almacenada equivale a la de un portaaviones desplazándose a 43 kilómetros por hora o a la de un avión Airbus 380 volando a setecientos kilómetros.

El acelerador tiene la forma de un anillo de 27 kilómetros de circunferencia y está en un túnel localizado a unos ochenta metros bajo tierra, entre Suiza y Francia.

Para funcionar requiere estar a una temperatura de 217 grados centígrados bajo cero, más baja que la del espacio.

Más contenido de esta sección
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, negó este jueves las informaciones de prensa de que habría enviado bombarderos B-1 cerca de Venezuela como parte de su estrategia de combate al narcotráfico.
América Latina y el Caribe alcanza un 71% de generación eléctrica renovable en junio, el nivel más alto del año 2025, informó este jueves la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), con sede en Quito. El reporte subraya que nueve países de la región superaron el índice regional de renovabilidad, entre ellos, Paraguay y Costa Rica que alcanzaron el 100%.
Por primera vez se encontraron mosquitos en Islandia, que durante mucho tiempo fue uno de los pocos lugares en la Tierra libres de ellos, informó un investigador a AFP el lunes.
El papa León XIV y el arzobispo de York, Stephen Cottrell, presiden en la Capilla Sixtina en el Vaticano la oración ecuménica dedicada a la defensa del medioambiente en la que participan los reyes de Reino Unido, Carlos III y Camila, un evento histórico que se produce después de casi 500 años de la reforma anglicana.
El empresario Elon Musk pidió este miércoles a los accionistas de Tesla que aprueben el próximo 6 de noviembre un paquete de compensación que le otorgaría un billón de dólares y afirmó que no está interesado en el dinero sino en el control efectivo de la compañía.
El presidente Nicolás Maduro dijo este miércoles que Venezuela dispone de 5.000 misiles antiaéreos portátiles de fabricación rusa para defender al país cuando denuncia una amenaza militar de Estados Unidos.