22 ago. 2025

Colombianos mantienen presión con nueva protesta

Medellín. Manifestantes participan del paro nacional contra el gobierno de Iván Duque.

Medellín. Manifestantes participan del paro nacional contra el gobierno de Iván Duque.

Colombia vivió el miércoles su quinta jornada de paro nacional convocado por sindicatos y organizaciones sociales, con una asistencia mermada tras casi un mes entero de protestas contra las políticas gubernamentales, la pobreza y la violencia policial.

A gritos de ”Estado asesino” o “Viva el Paro Nacional”, centenares de personas desfilaron de nuevo en Bogotá desde el Parque Nacional a la céntrica Plaza Bolívar bajo las banderas de varios sindicatos y de Colombia, así como de pancartas que pedían la dimisión del ministro de Defensa, Diego Molano, que ha sido sometido esta semana a una moción de censura.

“Es muy importante continuar la movilización social pacífica”, dijo el vicepresidente de la Confederación General del Trabajo (CGT) Jorge Iván Díez, quien especificó que su objetivo es presionar al Gobierno para que avancen las negociaciones que mantienen y acepte su pliego de demandas.

NOCHE DE TERROR. En la víspera, la ciudad de Tuluá, en el departamento del Valle del Cauca (suroeste), vivió una noche de terror y caos en la que se redujo a escombros el Palacio de Justicia, que ardió en llamas después de que una turba incendiara el edificio en una jornada de protestas protagonizada por los bloqueos y la violencia.

A pesar de que las manifestaciones continuaron con festividad, música y batucadas, la asistencia choca con las decenas de miles de personas que salieron a las calles el primer día de paro nacional, el 28 de abril, convocado contra la ya extinta reforma tributaria. Desde entonces y cada día, las protestas han continuado, visibilizando el malestar social que se venía gestando por una desigualdad que se ha acrecentado con la pandemia y la oposición a las políticas y decisiones del Gobierno de Iván Duque.

Sin embargo, el uso desmedido de la fuerza por parte de la Policía, como han denunciado organismos internacionales, empañó desde los primeros días las protestas, que dejan ya 43 muertos, según cifras oficiales, de los cuales 19 se confirmaron que tienen relación con las protestas.

Buena parte de las proclamas esgrimidas en estas más de tres semanas han ido contra la violencia policial y pidiendo un desarme del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) y una reforma de la Policía, en unas manifestaciones que se han trasladado a los barrios más populares en Bogotá y Cali. Este miércoles, según datos de la Policía, ha habido 95 concentraciones, 39 marchas y 14 movilizaciones en todo el país, que transcurrieron sin incidentes.

Mientras tanto, el Gobierno sigue en reuniones con el Comité Nacional del Paro, integrado sobre todo por sindicatos como el CGT, sin demasiados avances.

Violaciones a DDHH
La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, entregó un informe a la representante de la Oficina en Colombia de la Alta Comisionado para los DDHH de las Naciones Unidas, Juliette de Rivero, sobre las presuntas violaciones de derechos humanos ocurridas durante las protestas que comenzaron el 28 de abril. Según López en este último mes de manifestaciones en Bogotá solo se están investigando dos muertes que podrían tener alguna relación con las movilizaciones.