03 jun. 2024

Clases serán bajo árboles en las 19 escuelas abandonadas en Concepción

La empresa Eisa no construyó aulas previstas, pese a recibir G. 6.475 millones tras adjudicación del MEC. El año lectivo arranca el 21 de febrero y en la comunidad decidieron ir a presenciales.

  • Justiniano Riveros
  • CONCEPCIÓN

Imagen repetida. Con el nuevo comienzo de un ciclo lectivo hacia fines del mes, niños, niñas y jóvenes de distritos de Concepción darán clases bajo árboles. La firma privada Estructura Ingeniería SA (Eisa) no cumplió con el cronograma de construcciones que debió realizar luego de ser adjudicada por la cartera educativa.

El proyecto denominado De ampliación y reparación de 272 establecimientos educativos, se inició durante el período de gobierno anterior y luego de cuatro años, las salas no fueron terminadas en la mayoría de los casos.

En algunos sitios, incluso ni se levantó un solo ladrillo. La compañía fue adjudicada por un total de G. 30.000 millones para infraestructura escolar en 79 centros de Concepción, San Pedro, Canindeyú, Alto Paraguay y Presidente Hayes.

Las escuelas son de diferentes distritos y las obras avanzaron en un 50%. Luego, quedaron abandonadas.

Entre estas instituciones figuran una del barrio Primavera y otra de la comunidad de Panchito López, donde se evidencia que las obras pararon hace meses.

Testimonio. La información que recibieron en la comunidad educativa es que la empresa no recibió más desembolsos y por esa razón se dio el abandono. Así lo aseguró Rosalía Godoy, presidenta de la Cooperadora Escolar de la escuela Nº 2095 de Panchito López.

Lamentó que este año, el tercero de la pandemia por Covid-19, las clases serán nuevamente bajo los árboles.

“Nosotros tenemos muchos alumnos y necesitábamos de esas dos aulas, lastimosamente nuestros hijos seguirán bajo los árboles”, remarcó. La madre explicó que en época de frío la clase en la modalidad presencial será “más sacrificada”.

Curioso. Entre las 19 instituciones aparece también la escuela Nº 1730 Inmaculada Concepción, ubicada en la localidad de Frontera Kurusu Ñu, distrito de Paso Horqueta, donde la contratada por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) no comenzó ninguna construcción.

Desde hace tres años son reiterados los pedidos de la comunidad educativa en esta zona. “Acá no se inició la obra, porque nos dijeron que no había desembolso”, dijo Teresa Galeano, directora del establecimiento.

Los niños debieron completar el curso 2021 bajo los troncos y en un oratorio.

Ante la desidia del ministerio y de la empresa privada, desde la Gobernación local iniciaron otro contrato con otra firma para construir al menos un aula. Según comentaron en la escuela pública, estos trabajos culminarán en los próximos días, antes del 21.

Eisa y el MEC tienen procesos judiciales, ambos por presunto incumplimiento contractual. La Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) tiene sumario abierto contra la firma.

Más contenido de esta sección
Demasiados episodios grotescos en una semana como para no dedicarles unas líneas.
Tras las impactantes revelaciones que se obtuvieron con la operación Dakovo, que logró exponer tan explícitamente los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas, sobrevino una situación por de más escandalosa: la implicación de altos militares en actividades criminales. Esta fue sin dudas una dolorosa comprobación del elevado nivel de infiltración del poder mafioso dentro de las instituciones del Estado paraguayo. Además de ser profundamente vergonzoso, esto implica un ataque a la democracia.
El Congreso Nacional rompió récord esta semana con el proyecto de la ley de superintendencia; los senadores tardaron 15 minutos para aprobar; los diputados 11 minutos. En una convulsionada jornada, los diputados también aprobaron ley que suaviza penas para corruptos y los senadores salvaron al cartista Hernán Rivas, acusado de tener un título falso de abogado. Y como les quedó tiempo, también mutilaron la ley de puerta giratoria. Este es el espantoso combo navideño que el Parlamento le ofrece al pueblo paraguayo.
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.