15 nov. 2025

Clacso celebra medio siglo de fundación

El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) inauguró en Bolivia un coloquio sobre geopolítica, integración regional y sistema mundial, dentro de las actividades por su 50 aniversario.

celac

Este año será el tercer encuentro de Celac en El Salvador. Foto: EFE.

EFE.

A la inauguración del coloquio, que se extenderá hasta el viernes, asistieron el vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, y las coordinadoras del grupo de trabajo de Clacso sobre “Geopolítica, integración regional y sistema mundial” Mónica Bruckman y Rebeca Peralta.

La puertorriqueña Maribel Aponte también participó en el evento en representación del Secretario Ejecutivo de Clacso, Pablo Gentili, quien estará presente en el cierre del coloquio.

Aponte dijo que el Consejo, afiliado a la Unesco, fue fundado en 1967 y actualmente reúne a 616 centros de investigación y posgrado en el campo de las ciencias sociales y las humanidades en 47 países.

Destacó que desde la década de los años 70, Clacso “marca un giro en alternativas muy importantes de los intelectuales de izquierda perseguidos por las dictaduras en los distintos países”.

La entidad, señaló, cuenta con una biblioteca virtual “que reúne 10 millones de descargas anuales”, con una política de “acceso libre y gratuito porque entiende que el conocimiento es un bien común”.

Aponte sostuvo que es un “gran honor” que el coloquio en Bolivia sea parte del ciclo de actividades por los 50 años de Clacso que comenzó en México, continuó en Brasil y Paraguay y en octubre llegará a Cuba.

Dentro de las actividades del coloquio, se prevé la realización de diversos paneles en los que se tratarán asuntos como “Hegemonías, contra-hegemonías y el nuevo sistema mundial” e “Integración regional y los desafíos para América Latina.

Además, para este viernes está prevista la entrega del Premio Latinoamericano y Caribeño “Clacso 50 años” al presidente de Bolivia, Evo Morales.

El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) expresó en un comunicado su “discrepancia con la decisión unilateral” de la Secretaría Ejecutiva de entregar el premio a Morales porque, pese a ser miembro de Clacso, “no fue informado ni consultado” al respecto, como señalan las normas de la entidad.

El Postgrado en Ciencias del Desarrollo (Cides) de la estatal Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) de La Paz decidió por su parte “desafiliarse” de Clacso en protesta “por el modo como la Secretaría Ejecutiva ejerce su liderazgo y denunciando su complicidad con el empobrecimiento político que comienza a anidarse en los procesos de cambio en el continente”.

En un comunicado dirigido a los miembros de Clacso, el Cides criticó que la Secretaría Ejecutiva del organismo tome decisiones “prescindiendo de prácticas de consulta a los miembros asociados” y banalice los “desacuerdos que surgen en los debates nacionales”.

Según el Cides, las “muestras de afinidad” de la Secretaría Ejecutiva con representantes del Gobierno boliviano parecen expresar “el beneplácito del Consejo con un modelo político arbitrario que, a nombre de la falacia desarrollista, arremete contra los pueblos indígenas, fractura su liderazgo y divide sus organizaciones”.

En 2015, el Gobierno de Morales acusó a varias ONG bolivianas dedicadas a la investigación social y económica, incluido el Cedla, de hacer política y amenazó con expulsarlas del país.

Más contenido de esta sección
La tripulación china de la misión Shenzhou-20 aterrizó este viernes en el campo de Dongfeng, en la región septentrional de Mongolia Interior, a bordo de la nave Shenzhou-21, después de que su propia cápsula de retorno quedara inhabilitada por daños causados por basura espacial.
La Nasa no ha admitido que el 3I/Atlas sea una nave “con tripulantes no humanos”, pese a que así lo afirman diferentes publicaciones en redes sociales que se hacen eco de la teoría de la conspiración que afirma que este objeto interestelar tiene origen extraterrestre.
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) se refirió este jueves al apoyo económico por parte del Gobierno estadounidense al país sudamericano y al reconocimiento del secretario del Tesoro, Scott Bessent, de que su país obtuvo “una ganancia” con el mismo. Aseguró que el vínculo se trata de “colonialismo financiero”.
Francia recuerda este jueves a las 132 víctimas de los atentados perpetrados por yihadistas en terrazas, bares y una sala de conciertos de París, un “dolor” que “sigue vivo” diez años después.
La fiscalía pidió este jueves la destitución de la jueza Julieta Makintach, que había sido apartada del caso por la muerte de Diego Maradona y sometida a un juicio político tras ser acusada de participar en un documental sobre el proceso.
Las campanas de la catedral de Notre Dame y las iglesias de París repicarán este jueves minutos antes de que dé comienzo la ceremonia principal en homenaje a las víctimas de los atentados del 13 de noviembre de 2015, justo cuando se cumple una década de los peores ataques en suelo francés desde la Segunda Guerra Mundial.