28 abr. 2024

Ciudadanía pagará deficiencias en la planificación de las obras

El debate presupuestario refleja cada año situaciones que se repiten y agravan mostrando problemas estructurales en la planificación de la política fiscal y los riesgos que tiene para la población esta situación. Esta semana el MOPC anunció que la propuesta de Presupuesto 2023 presenta un déficit de 537 millones de dólares entre lo requerido por la cartera y lo asignado teniendo en cuenta las múltiples obras iniciadas. La pregunta que se plantea es por qué se iniciaron las obras si ya se tenía conocimiento de que no existía el espacio fiscal para terminarlas.

Además de evidenciarse el déficit de financiamiento, esta cifra revela serias deficiencias en la programación presupuestaria del Ministerio de Obras Públicas y en los mecanismos de seguimiento del Ministerio de Hacienda. No se deberían haber firmado contratos ni mucho menos iniciado obras sin que exista una proyección de largo plazo sobre los mecanismos de financiamiento que permitirán la conclusión de las mismas.

El segundo problema que se ve es el escaso valor público de muchas de las obras realizadas. Si faltan recursos no es porque no existen, sino porque se priorizan aquellas que por intereses particulares se decide por el financiamiento público.

El tercer problema es el exiguo retorno que está teniendo la infraestructura después de una década de financiamiento. Muchas de las obras de infraestructura deberían estar financiándose con los recursos tributarios derivados del crecimiento económico o del pago de peajes; sin embargo, ambas fuentes de recursos permanecen casi sin cambio.

Todos estos problemas están poniendo al financiamiento público en un espiral de endeudamiento cuyo impacto en la ciudadanía, en lugar de ser positivo como se había prometido para justificar las obras y la deuda, está siendo negativo si se consideran las restricciones presupuestarias que ya se empiezan a ver en inversiones que sí tienen efecto directo en la ciudadanía, como la salud, la educación, la protección social, la producción de alimentos o la vivienda.

Ni hablar de ámbitos en los que el financiamiento es casi inexistente como el de la primera infancia, el cuidado de las personas mayores, la violencia contra las mujeres, la salud mental, las adicciones, la reforma del transporte público, la calidad de la educación o de la energía eléctrica.

Después de 10 años de inversión en infraestructura sin la debida planificación y selección de obras en función del bien común, estamos viendo los resultados. La situación empeora si se considera que dicha inversión se financió con deuda. La deuda hay que pagarla y la presión tributaria se mantiene invariable desde hace dos décadas a pesar del alto nivel de crecimiento económico y de que Paraguay pasó a ser un país de ingreso medio bajo a país de ingreso medio alto.

Estamos asumiendo peligrosamente que podemos mejorar nuestro nivel de infraestructura sin pagar los costos políticos ni económicos. Las dos últimas gestiones de gobierno han decidido inaugurar obras sin conflictuarse por los costos ni la equidad tanto en términos de a quién benefician como de quién pagará la cuenta.

En todos estos años hemos visto obras que debieron destruirse como el metrobús o innecesarias como la famosa pasarela, construcciones de dudoso valor público porque responden a intereses sectoriales o privados, problemas de diseño y sobrecostos. Los gobiernos buscan solo rédito político para la siguiente elección y los funcionarios públicos involucrados, sin carrera del servicio civil, permanecer independientemente de sus resultados.

Mientras, la ciudadanía que enfrenta el deterioro de sus niveles de vida inclusive antes de la pandemia, terminará pagando tarde o temprano las obras con sus impuestos. Es urgente que las autoridades fiscales evalúen la situación al margen de las presiones de sectores particulares y propongan un plan realista de manera a eliminar estas situaciones, que terminan teniendo soluciones de urgencia que solo agravan más el escenario a largo plazo.

Más contenido de esta sección
A poco más de dos semanas del inicio de las clases en las instituciones educativas oficiales, nos encontramos frente a un desolador y conocido panorama: el abandono de las escuelas públicas. En un rápido recorrido de UH por algunos establecimientos se comprueban pisos hundidos, techos con goteras, letrinas en vez de baños, sin acceso a energía eléctrica o agua potable. Ese es precisamente el estado de la educación pública en el Paraguay, un país desigual que les niega las mínimas oportunidades a sus niños y jóvenes.
Nos encontramos en medio de una nueva epidemia, esta vez es el dengue y la peor noticia, además del costo de vidas que está teniendo es el hecho de que se trata del mismo vector: el Aedes aegypti. Muy pronto la población y las autoridades olvidaron el impacto que tuvo dicho mosquito con la anterior epidemia, aquella vez de chikungunya, que dejó no solamente un tendal de fallecidos, sino además personas que sufrieron largas secuelas de la enfermedad. Resulta inaceptable a estas alturas que un mosquito siga causando crisis en nuestra salud.
No sé el motivo por el cual Hernán Rivas es tan importante para Honor Colorado. El hombre pasea su insolencia por los tres poderes del Estado con total impunidad y, pese a las evidencias de su impostura, sigue disfrutando de una inalterable protección política
A pesar de que ya se había advertido, desde el año pasado, que el verano podría llegar con una epidemia conjunta de dengue y covid-19, poco se ha hecho para evitar las terribles consecuencias de una nueva crisis en el sistema de salud. Las predicciones se están cumpliendo, atendiendo a los datos de Salud Pública; por semana se están contando los casos de Covid-19 y dengue con un aumento del 30%. Mientras, los servicios ya están comenzando a colapsar, mostrando preocupantes imágenes de pacientes en las urgencias aguardando ser atendidos.
El pasado miércoles Nenecho Rodríguez tomó la decisión más aplaudida desde que es intendente de Asunción: Suspendió sine die la vigencia del estacionamiento tarifado de la empresa Parxin.
Hasta hace unos días, creía que el término “nepo baby” era un neologismo creado localmente a raíz del actual escándalo de nuestro Parlamento. Wikipedia me informa que ya fue tendencia en TikTok en 2022, pues fue la palabra con la que los usuarios señalaban a los que se volvían famosos simplemente por ser hijos de artistas famosos.