09 nov. 2025

Ciudad india dará dinero a quien delate mendigos para sacarlos de las calles

Las autoridades de Telangana, estado en el sur de la India, darán dinero a quién delate el paradero de los mendigos en la ciudad de Hyderabad a partir de Navidad, como parte de una campaña para convertirla en una “ciudad libre” de indigentes en sus calles, informó este viernes a Efe una fuente policial.

india-10491nf2-1.jpg

Imagen ilustrativa, parte de la India. | Foto:

EFE

Si hace poco más de un mes los mendigos fueron retirados de las calles de Hyderabad en vísperas de la llegada de la hija del presidente de los Estados Unidos Ivanka Trump, ahora las autoridades del estado han decidido que no quede ninguno después de que se vaya Papa Noel.

Hace casi dos meses las autoridades de este estado meridional indio se propusieron sacar la mendicidad de las calles antes del 20 de diciembre, trasladando a los indigentes a “albergues” dentro de recintos penitenciarios.

Ahora, el director general de prisiones de la Policía del estado de Telangana, V.K. Singh, explicó a Efe que después del 25 de diciembre se dará “una recompensa” de 500 rupias (7,80 dólares) a quien alerte a las autoridades de un mendigo.

El pasado noviembre, se hizo efectiva una normativa local con la que se prohibía temporalmente la mendicidad en las zonas públicas por poner en peligro la seguridad de los vehículos y peatones y por “afectar al orden público”.

“Muchos mendigos están pidiendo limosna de manera indecente y han utilizado niños y personas con discapacidad para solicitar o recibir limosnas”, señala el reglamento.

La Policía habilitó entonces unos números de teléfonos especiales a los que los ciudadanos pueden llamar para avisar de la posición de aquellos que pidan dinero en las calles.

Además, se prepararon espacios en desuso de cárceles para transformarlos en “albergues” a los que llevar a algunos de los más de 5.000 mendigos que se calcula que hay en la ciudad, indicó Singh.

Organizaciones no gubernamentales locales como Good Samaritans India ya denunciaron en vísperas de la llegada de Ivanka Trump que los mendigos eran llevados a la cárcel y no a “albergues” como dice la Policía.

El responsable policial asegura que no es lo que parece y que los indigentes no son arrestados, sino que pasan a formar parte de un “programa de rehabilitación” en el que “se les dota de habilidades, un albergue, comida y también trabajo”.

Hasta el momento, alrededor de 320 mendigos han pasado por el albergue de la prisión de Chanchalguda, la principal de la urbe, de los cuales la mayoría ya se han marchado tras comprometerse a no volver a pedir limosnas en la calle.

Más contenido de esta sección
Al menos cinco personas murieron y unas 430 sufrieron heridas, nueve de ellas de gravedad, después de que un tornado con vientos de hasta 250 kilómetros por hora provocara a su paso enorme destrucción en ciudades de Paraná, estado del sur de Brasil fronterizo con Paraguay, informó este sábado la Defensa Civil.
El crimen organizado continúa abriéndose paso en todos los países de América Latina, a medida que se infiltra en los gobiernos y su influencia escapa fronteras, y es percibido en la actualidad como la mayor amenaza en la región, según reveló este viernes el Índice y Análisis de Riesgo País de América Latina 2025.
El presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró este viernes en su visita a México que se mantiene “vigilante” sobre el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, luego de que desatara críticas en Francia al mostrarse “optimista” respecto del pacto comercial.
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.