08 nov. 2025

Cinco claves para entender triunfo del “Rechazo” en Chile

Un polémico proceso de redacción, propuestas que generaron temor, la debilitada popularidad del presidente izquierdista Gabriel Boric y el “voto silencioso” explican en buena medida el rechazo a la Constitución plebiscitada el domingo en Chile, según analistas.

Rechazo Chile.jpg

Las personas que rechazan el nuevo proyecto de constitución de Chile celebran después de conocer los resultados de la votación parcial del referéndum, en Santiago.

Foto: AFP.

El 61,9% de los votantes se opuso a cambiar la Constitución vigente desde la dictadura de Augusto Pinochet por otra que reconocía nuevos derechos en salud, aborto, educación, pensiones y medioambiente y consagraba una “plurinacionalidad” indígena.

La propuesta fue apoyada por el 38,1% de los 13 millones de votantes.

Polémico proceso de redacción

El texto fue escrito por una convención de 154 miembros que operó con mucha polémica desde su instalación en julio de 2021. La propia sesión inaugural fue interrumpida varias veces por protestas de los integrantes.

Lea más: Chile rechaza la propuesta de nueva Constitución

“Más que el resultado del texto en sí mismo lo que la gente venía evaluando mal desde (hace) varias semanas era la manera en que se había desarrollado este proceso”, explicó a la AFP el analista de la Universidad Central Marco Moreno, quien describió “excesos” y “mala conducta de muchos convencionales”.

Contenidos de la propuesta

El texto de 388 artículo fue considerado de vanguardia por varios analistas, pero advirtieron que contenía también propuestas que parte de la población consideró demasiado radicales y generaron temor, sobre todo en lo político.

“Existían ciertos contenidos dentro de la propuesta de texto constitucional que generaban resistencia de amplios sectores de la sociedad y aumentaban los niveles de temor e incertidumbre”, dijo Marcelo Mella, politólogo de la Universidad de Santiago.

Mella destacó sobre todo el cambio al sistema político que proponía el texto, que eliminaba el Senado y establecía en su lugar una Cámara de las Regiones para evaluar leyes “de acuerdo regional”.

Muchos vieron en esta medida el peligro de una pérdida del poder de veto de la oposición.

Otras propuestas polémicas que contenía el texto fueron la “plurinacionalidad” indígena, el derecho al aborto y considerar el agua y la salud como derechos humanos.

“Es muy millenial una parte de la Constitución y esos valores millenials no son la demanda de la parte más tradicional”, dijo, por su parte, la socióloga Marta Lagos.

Mala evaluación de Boric

Boric, que asumió el 11 de marzo, ha visto caer rápidamente a 38% la evaluación de su gestión, el mismo porcentaje que obtuvo el “Apruebo”.

Con un gobierno muy activo y acusaciones por parte de la oposición de intervencionismo electoral, el resultado del plebiscito quedó ligado al desempeño del mandatario.

Nota relacionada: Qué pasará si aprueban o rechazan la nueva Constitución

“Hay un voto castigo importante que hay que tener en cuenta”, dice Moreno.

Tras los resultados electorales, el mandatario afirmó que haría en los próximos días ajustes en su equipo de gobierno e invitó a la oposición a dialogar sobre cómo encauzar un nuevo proceso constitucional.

Espiral del silencio

Todos los sondeos daban por ganador al “Rechazo”, pero ninguno anticipó la gran diferencia, atribuida por analistas a la llamada “espiral del silencio”, que se da cuando por miedo o recelo los votantes no dan a conocer su posición a los encuestadores.

En este caso, con voto obligatorio y la votación de más de 13 millones de votantes (sobre un padrón de 15 millones), se estima que las encuestas y los estudios de opinión no consideraron a unos tres millones de electores.

Le puede interesar: Centros de voto abren en Chile para el plebiscito sobre la nueva Constitución

Ninguna encuesta ni estudio esperaba tampoco que se registrara tan alta participación, cercana al 80%.

Votaron “prácticamente todos los que tenían que votar” y “eso no estaba en ningún análisis”, dice Moreno.

Desaceleración económica

Tras un crecimiento récord del 11,7% en 2021, apoyado en los retiros anticipados de los fondos de pensiones y ayudas estatales para enfrentar la pandemia, la economía de Chile entró en una fase de desaceleración y alta inflación (13% anual).

“Cuando nuestro país decide abrir el proceso constituyente (...) no tenía el nivel de crisis económica que tiene el país hoy. Entonces, las mismas personas pueden tener una evaluación de riesgo que es distinta, cambiando las condiciones económicas de manera tan dramática”, agrega Marcelo Mella.

Más contenido de esta sección
Al menos cinco personas murieron y unas 430 sufrieron heridas, nueve de ellas de gravedad, después de que un tornado con vientos de hasta 250 kilómetros por hora provocara a su paso enorme destrucción en ciudades de Paraná, estado del sur de Brasil fronterizo con Paraguay, informó este sábado la Defensa Civil.
El crimen organizado continúa abriéndose paso en todos los países de América Latina, a medida que se infiltra en los gobiernos y su influencia escapa fronteras, y es percibido en la actualidad como la mayor amenaza en la región, según reveló este viernes el Índice y Análisis de Riesgo País de América Latina 2025.
El presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró este viernes en su visita a México que se mantiene “vigilante” sobre el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, luego de que desatara críticas en Francia al mostrarse “optimista” respecto del pacto comercial.
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.