17 nov. 2025

Científicos logran “hacer hablar” a una momia de hace 3.000 años

Un equipo de científicos británicos ha conseguido “hacer hablar” a una momia egipcia de hace 3.000 años, un sacerdote llamado Nesyamun, gracias a la técnica de tomografía computarizada, la impresión 3D y a una laringe electrónica.

Nesyamun momia.jpg

Basándose en estas mediciones, los expertos crearon un tracto vocal impreso en 3D para Nesyamun y lo usaron con una laringe artificial habitualmente empleada en los sistemas de síntesis de voz de hoy en día.

Foto: Leeds Museums

Los investigadores de la Universidad de Londres y de York lograron reproducir “con precisión” cómo sonaba el habla de este sacerdote egipcio, en concreto un sonido similar a una vocal.

Se trata de un solo sonido que, si bien abre una puerta distinta al pasado y se puede comparar “favorablemente” a vocales de individuos modernos, no proporciona la base para sintetizar el habla corriente.

Los resultados, para los que los científicos llevan trabajando desde 2013, se publican en la revista Scientific Reports.

Nesyamun vivió durante el políticamente volátil reinado del faraón Ramsés XI (c. 1099-1069 a.C.) hace más de 3.000 años, trabajando como escribano y sacerdote en el templo estatal de Karnak en Tebas –el moderno Luxor–, y su voz era una parte esencial de sus deberes rituales que implicaban tanto actividades habladas como cantadas, recuerda la Universidad de York en una nota de prensa.

Este centro recuerda que las dimensiones precisas del tracto vocal de un individuo producen un sonido único y si se pueden establecer sus dimensiones los sonidos vocales pueden ser sintetizados usando un tracto vocal impreso en 3D y una laringe electrónica.

Para que esto sea factible, el tejido blando del tracto vocal –constituido por la cavidad oral, nasal, faringe y laringe– debe estar razonablemente intacto.

Y esto fue lo primero que comprobaron los científicos. Para ello utilizaron un escáner con el objetivo de escudriñar la laringe y la garganta de Nesyamun, cuya momia se conserva en el Museo británico de Leeds.

Efectivamente una parte significativa estaba intacta gracias al proceso de momificación, lo que permitió a los expertos medir la forma del tracto vocal a partir de imágenes de tomografía computarizada.

Le puede interesar: ¿Qué esconden las momias? La nueva ciencia desvela el tesoro egipcio de Turín

Basándose en estas mediciones, los expertos crearon un tracto vocal impreso en 3D para Nesyamun y lo usaron con una laringe artificial habitualmente empleada en los sistemas de síntesis de voz de hoy en día.

Fueron capaces de reproducir un solo sonido, a medio camino de la pronunciación de las vocales en las palabras inglesas ‘bed’ y ‘bad’.

Se trata de “una oportunidad única de escuchar la producción del tracto vocal de alguien que murió hace mucho tiempo en virtud de la preservación de los tejidos blandos y los nuevos desarrollos en tecnología, como escaneo digital, impresión en 3D y el órgano del tracto vocal”, resumen los autores.

Si bien este enfoque tiene amplias repercusiones en la gestión del patrimonio y la exposición de los museos, “su pertinencia se ajusta exactamente a la creencia fundamental de los antiguos egipcios de que pronunciar el nombre de los muertos es hacer que vuelvan a vivir”.

Esto “nos permite entrar en contacto directo con el antiguo Egipto escuchando un sonido de un tracto vocal que no se ha oído durante más de 3.000 años, conservado mediante la momificación y ahora restaurado mediante esta nueva técnica”, según sus responsables.

Para John Schofield, uno de los autores, “ha sido un proyecto tan interesante que ha abierto una novedosa ventana al pasado y estamos muy emocionados de poder compartir el sonido con la gente por primera vez en 3.000 años”.

Más contenido de esta sección
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pidió este domingo a los congresistas republicanos que voten para difundir todos los documentos del pederasta Jeffrey Epstein, un voto que está previsto para el martes pese a la antigua oposición del mandatario.
Como ocurriera cuando Estados Unidos e Israel bombardearon las principales bases militares e instalaciones nucleares de Irán, ahora el mundo se pregunta si el Kremlin acudirá en ayuda de su principal aliado en América Latina, Venezuela, en caso de que el presidente estadounidense, Donald Trump, apruebe una invasión.
La ciudad de Jerusalén empieza a recomponer su tejido turístico este otoño tras dos años de ofensiva bélica en Gaza, con la llegada de más visitantes impulsada por la reapertura de las rutas aéreas a Tel Aviv, la reinstauración de coberturas en algunas aseguradoras o la flexibilización de las restricciones de viaje.
Tres años después de su fallecimiento, la figura de la reina Isabel II recobra vida en redes sociales gracias a la inteligencia artificial (IA) y los vídeos hiperrealistas en los que aparece rapeando, practicando la lucha libre o trabajando como cajera en un supermercado, que se han vuelto rápidamente virales.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, votó este domingo en su ciudad natal de Punta Arenas, en el extremo sur del país, en la primera vuelta de las presidenciales que decidirán quien será su sucesor.
El papa León XIV lamentó este domingo las formas de pobreza que “oprimen al mundo” durante la misa por el Jubileo de los Pobres y ha exhortado a los gobernantes a hacerse cargo porque, advirtió, “no podrá haber paz sin justicia” social.