25 sept. 2025

Científicos detectan especies de mosquitos invasores en la Antártida

Un grupo de investigadores españoles detectó en la Antártida distintas especies de mosquitos que, gracias al calentamiento global y a la actividad humana, han sido capaces de adaptarse y sobrevivir en el continente helado.

Antártida - Chile - Pixabay.jpg

Aunque se pueda pensar que debido a su diminuto tamaño tiene poco impacto en el ecosistema antártico, lo cierto es que precisamente esta característica hace muy difícil su erradicación.

Foto: Pixabay

Y es que, aunque las condiciones extremas y el alto grado de aislamiento de la Antártida suponen fuertes barreras para la llegada de nuevos organismos, el incremento constante de las temperaturas y la presencia humana en la región están permitiendo la llegada de nuevas especies invasoras.

Entre ellas está la “Eretmoptera murphyi”, un “mosquito sin alas” que actualmente alcanza densidades de más de cientos de miles por metro cuadrado en la isla antártica de Signy, según un estudio realizado por españoles y publicado en la revista Journal of Biogeography.

El invasor, descrito en el estudio como “una máquina transformadora del medio”, lleva alrededor de 60 años adaptándose al medio antártico para colonizarlo progresivamente y su número crece año tras año, según el estudio.

Le puede interesar: Un centro alemán descubre cientos de nuevos virus transmitidos por insectos

Aunque se pueda pensar que debido a su diminuto tamaño tiene poco impacto en el ecosistema antártico, lo cierto es que precisamente esta característica hace muy difícil su erradicación, por lo que las medidas actuales de protección ambiental se limitan a evitar su expansión.

En estas tareas se halla inmerso un grupo multidisciplinario de investigadores españoles del Museo Nacional de Ciencias Naturales MNCN-CSIC, la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Rey Juan Carlos, además de colaboradores ingleses y australianos.

“El estudio de la ecofisiología del organismo nos permite realizar modelos predictivos de su posible expansión geográfica, con el fin de establecer medidas de cuarentena, así como predecir futuros procesos de invasión”, explican los investigadores en una nota.

Las consecuencias de los efectos del cambio climático presentan mayor facilidad para que estas especies invasoras no nativas dañen la vida autóctona de zonas como la Antártida.

En la próxima campaña antártica, los científicos españoles se desplazarán a la Isla Rey Jorge para estudiar, en colaboración con el programa polar uruguayo, la reciente presencia de otro mosquito invasor, “Trichocera maculipennis”, que también amenaza los ecosistemas terrestres.

Más contenido de esta sección
Un yaguareté fue avistado muy cerca de la caída de agua de las Cataratas del Iguazú, en el lado argentino, específicamente en las Cataratas Rivadavia. El registro se produjo el 13 de setiembre pasado.
Una kuriju, que acababa de alimentarse, fue captada recorriendo el Parque Guasu Metropolitano, de Asunción.
Lys Paola Jiménez Dose, más conocida como Paola Hermann, modelo profesional, se mostró muy dolida tras la muerte de un perro en Lambaré, que se ahorcó al intentar zafarse de sus cadenas.
Una centenaria palmera se desploma en Uruguay y entre sus hojas resecas emerge el picudo rojo, un pequeño escarabajo que es sinónimo de destrucción y amenaza a los grandes palmares del este del país.
Un ejemplar de una tortuga en peligro de extinción, considerada la más pequeña del mundo, nació en un zoológico de la ciudad de Guadalajara, en el oeste de México, en la primera reproducción de esta especie bajo cuidado profesional.
Las ocho especies reconocidas de pangolín corren un alto riesgo de extinción debido a su sobreexplotación y a la pérdida de su hábitat, dijo este miércoles la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que reveló que su comercio ilícito sigue siendo extenso y muy organizado.