15 ago. 2025

Científicos crean el primer mapa mundial de las abejas

Un equipo de investigadores creó el primer mapa mundial sobre la distribución de las más de 20.000 especies de abejas que hay en el planeta, un avance para la comprensión y protección de unos polinizadores de los que dependen nuestras fuentes de alimentos y ecosistemas.

Abeja.jpg

Una abeja se prepara para aterrizar sobre una margarita en el parque Tineretului en Bucarest, Rumanía.

Foto: EFE

Los científicos, que publicaron este jueves su investigación en la revista Current Biology, elaboraron el mapa global más completo de especies de abejas con casi seis millones de registros públicos sobre la aparición de tipos de abejas en todo el mundo.

Los hallazgos del equipo respaldan la idea de que hay más especies de abejas en el hemisferio norte que en el sur, y más en ambientes áridos y templados que en los trópicos.

“La gente piensa que las abejas son solo abejas melíferas, abejorros y tal vez algunas otras, pero hay más especies de abejas que de aves y mamíferos combinados”, aseguró en un comunicado el director del equipo investigador, John Ascher, profesor asistente de Ciencias Biológicas en la Universidad Nacional de Singapur.

“Estados Unidos tiene, con gran diferencia, la mayor cantidad de especies de abejas, pero también hay vastas áreas del continente africano y de Oriente Medio con altos niveles de diversidad por descubrir, más que en las áreas tropicales”, agregó.

El caso de las abejas es diferente al de muchas plantas y animales que siguen un patrón conocido como gradiente latitudinal de biodiversidad, según el cual la diversidad aumenta a medida que se aproxima a los trópicos y disminuye hacia los polos.

Las abejas son una excepción a esa regla, ya que concentran sus especies fuera de los polos y van escaseando a medida que se aproximan al ecuador.

Los científicos explican el hecho de que haya muchas menos especies de abejas en los bosques y selvas que en los ambientes áridos del desierto porque los árboles tienden a proporcionar menos fuentes de alimento para las abejas que las plantas y flores bajas.

“Cuando llueve en el desierto hay estas floraciones masivas impredecibles que literalmente pueden tapizar toda el área”, dijo por su parte Michael Orr, del Instituto de Zoología de la Academia China de Ciencias.

Aunque queda mucho por investigar sobre la diversidad de las abejas, el equipo de científicos dijo que espera que su trabajo ayude en la conservación de las abejas como polinizadores globales.

“Muchos cultivos, especialmente en los países en desarrollo, dependen de especies de abejas nativas, no de abejas melíferas”, dijo por su lado Alice Hughes, miembro de la Academia China de Ciencias y también coautora de la investigación.

Los autores ven esta investigación como un primer paso importante hacia una comprensión más completa de la diversidad global de las abejas y una línea de base importante para futuras investigaciones más detalladas sobre estos insectos.

Más contenido de esta sección
La Unidad contra el Maltrato Animal logró rescatar a un mono tras denuncias de que el animal se encontraba encadenado en una vivienda en Cambyretá, Departamento de Itapúa.
El nacimiento de un cachorro de yaguareté (Panthera onca) en el Chaco argentino reveló que el jaguar o tigre –como también se lo conoce– ha vuelto a reproducirse en esta región del norte del país suramericano después de más de 30 años, una noticia de gran importancia para la conservación de esta especie que se encuentra en peligro de extinción.
El ejemplar felino fue hallado con una cadena en el cuello, lo que hace presumir que habría estado en cautiverio. Después de su rescate, lo pusieron bajo resguardo en el refugio Urutau, situado en la ciudad de Filadelfia, del Departamento de Boquerón, Chaco.
Una cría de yaguareté fue rescatada por bomberos voluntarios en las inmediaciones del Campo de Exposiciones Nanawa, situado en el Departamento de Concepción.
Las poblaciones de koalas en Australia están disminuyendo rápidamente debido a la pérdida y fragmentación de su hábitat y a enfermedades. Ahora, un estudio revela que estos animales pasan unos 10 minutos al día en el suelo, un corto tiempo que aun así se asocia con dos tercios de las muertes.
Se suele creer que en casi todas las especies un macho lidera al grupo, pero lo cierto es que las relaciones de poder entre machos y hembras no están tan claras,y que en la mayoría de las especies ninguno de los dos sexos domina claramente al otro.