04 ago. 2025

Científicos advierten de mayor probabilidad de impactos de asteroides

La probabilidad de que un asteroide golpee la tierra es mayor de la que se pensaba previamente, y podrían producirse cada tres o cuatro décadas, de acuerdo a un estudio publicado en la revista Science que recogen hoy los medios.

Recreación del paso de un asteroide facilitada por el Observatorio Astronómico de Mallorca. EFE/Archivo

Recreación del paso de un asteroide facilitada por el Observatorio Astronómico de Mallorca. EFE/Archivo

EFE

Esta investigación se produjo como consecuencia del impacto ocurrido en la localidad rusa de Chelyabinsk, cerca de los montes Urales, de un asteroide de 20 metros de diámetro el pasado febrero y que sorprendió por su inusual potencia al destrozar cristales a más de 30 kilómetros a la redonda y provocar miles de heridos.

Entonces, los expertos señalaron que se trataba de un raro evento astronómico que se producía cada 100 o 200 años, y citaron que el último caso semejante había tenido lugar en 1908.

“La imprevista llegada del meteorito y la violencia del impacto fue una llamada de atención”, afirmó Qing-Zhu Yin, uno de los autores del informe y astrónomo de la Universidad de California Davis.

De hecho, los resultados del incidente de febrero han hecho recalibrar los cálculos, y la probabilidad del impacto se sitúa ahora en cada tres o cuatro décadas.

Asimismo, la comunidad científica ha rectificado acerca del tamaño del asteroide necesario para provocar un daño significativo. Hasta ahora, el gran peligro de un impacto se situaba en meteoritos de un kilómetro de diámetro.

“Ahora sabemos que debemos preocuparnos incluso si se trata de solo unos metros de tamaño”, indicó Yin.

La tecnología ha rastreado las trayectorias de los meteoritos de un kilómetro de diámetro. No se prevé que ninguno de ellos se cruce con la órbita de la Tierra en el futuro.

Estos nuevos hallazgos han subrayado la importancia de prestar atención a meteoritos de menor tamaño.

Precisamente, un comité de la ONU ha venido estudiando esta cuestión recientemente y ha hecho dos recomendaciones: por un lado, establecer una Red de Alerta Internacional de Asteroides y, por otro, instar a las diversas agencias aeroespaciales a crear un grupo asesor para estudiar tecnologías posibles para desviarlos.

Más contenido de esta sección
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, celebró este jueves la imposición de aranceles a numerosos países, que entran en vigor este viernes, asegurando que están “haciendo Estados Unidos grande y rico de nuevo”, en referencia a su eslogan “Make America Great Again” (Hay que hacer Estados Unidos grande de nuevo).
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) confirmó este jueves que el relámpago más largo jamás medido antes se extendió durante 829 kilómetros por distintas zonas de Estados Unidos en 2017.
Egipto continúa este jueves enviando toneladas de ayuda humanitaria a la Franja de Gaza por quinto día consecutivo tanto por tierra como por aire, con la población gazatí al borde de una hambruna debido al bloqueo israelí.
Google DeepMind y Google Earth Engine han anunciado su nuevo modelo de inteligencia artificial AlphaEarth Foundations, que ayudará a científicos e investigadores a cartografiar y monitorizar la Tierra de forma “más precisa y eficiente”.
El seísmo ocurrido en Kamchatka (Rusia), con una magnitud de 8,8, es uno de los diez principales terremotos del mundo de los que hay registros, entre los cuales el de Valdivia (Chile) de 1960 bate el récord con una magnitud de 9,5.
La Agencia Meteorológica de Japón (JMA) elevó el nivel de alerta por tsunamis de hasta 3 metros en las costas del Pacífico del país y se emitieron órdenes de evacuación en varios puntos del norte, este y centro del archipiélago, tras un fuerte terremoto de magnitud 8,7 en la península rusa de Kamchatka.