19 sept. 2025

China aplica aranceles a EEUU y se agudiza la guerra comercial

China impone desde hoy aranceles a productos agropecuarios estadounidenses, en respuesta a los introducidos la semana pasada por Estados Unidos. Las exportaciones pueden desacelerarse.

31143483

Puerto de Qingdao. Un carguero se apresta a descargar contenedores con mercancía.

AFP

Las tensiones comerciales entre las dos principales economías del mundo se recrudecen hoy, ya que Pekín impone desde la fecha aranceles a una variedad de productos agrícolas estadounidenses en represalia por el último aumento de tasas a las importaciones chinas.

Desde su regreso a la Casa Blanca en enero, el presidente estadounidense, Donald Trump, anunció una serie de aranceles hacia sus principales socios comerciales, entre ellos China, Canadá y México, países que, según él, son ineficaces para responder a la inmigración irregular y los flujos de fentanilo.

China es, además, el país que presenta el superávit comercial más importante con Estados Unidos en bienes.

Después de haber impuesto aranceles adicionales del 10% a todos los productos chinos, Trump decidió el 3 de marzo aumentarlos al 20%.

China respondió de inmediato anunciando impuestos del mismo tipo contra productos agrícolas estadounidenses, que entran en vigor hoy.

El pollo, el trigo, el maíz y el algodón que entren en China estarán más gravados (15%) que el sorgo, la soja, el cerdo, la ternera, el marisco, la fruta, las verduras y los productos lácteos (10%).

Expertos creen que esta reacción china está dirigida a la base electoral del multimillonario republicano, sin dejar de ser lo suficientemente moderada como para seguir haciendo posible un acuerdo comercial.

Las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos se suman a las dificultades que enfrentan las autoridades chinas en su intento de estabilizar la economía del país, marcada por un bajo consumo, una crisis persistente en el sector inmobiliario y una alta tasa de desempleo juvenil.

EFECTOS. Los impuestos decididos por Washington podrían asestar un duro golpe a las exportaciones chinas, que contribuyeron en gran medida al crecimiento del gigante asiático el año pasado.

Algunos expertos estiman que las consecuencias de las medidas estadounidenses podrían no ser visibles de inmediato.

Pero las exportaciones chinas ya se han desacelerado en enero y febrero a un nivel más pronunciado de lo previsto, al 2,3% interanual, frente al 10,7% en diciembre.

“Dado que las exportaciones enfrentan un riesgo de disminución debido a la guerra comercial que se avecina, la política fiscal debe volverse más proactiva”, opinó Zhiwei Zhang, presidente y economista jefe de Pinpoint Asset Management.

Mientras continúa el pulso comercial entre Pekín y Washington, China organiza estos días las “Dos Sesiones”, su principal evento político del año.

Durante un discurso ante ellos el miércoles, el primer ministro chino, Li Qiang, presentó la estrategia económica y mencionó un “entorno externo cada vez más complejo”.

Li también reveló un objetivo de crecimiento de “aproximadamente un 5%”, el mismo que en el 2024.

Muchos economistas consideran sin embargo que este horizonte sigue siendo ambicioso en vista de las dificultades que enfrenta China en el plano económico.

“Si los gastos fiscales comienzan a aumentar pronto, entonces esto podría más que compensar el impacto a corto plazo de los aranceles en el crecimiento”, estimó Julian Evans-Pritchard, de Capital Economics.

Sin embargo, dados los vientos en contra que están en juego de manera general, “aún no estamos convencidos de que el apoyo fiscal sea suficiente para lograr más que un impulso de corta duración”, añadió.

Oportunidad para otros países El sector agropecuario de países como Brasil podría verse beneficiado de los aranceles de China a productos de EEUU. La prensa china aseguró la semana pasada que las autoridades brasileñas ya están “alentando activamente a los agricultores a considerar la expansión de la producción” de maíz y de sorgo, cosecha de la cual China absorbe el 83% del suministro mundial, principalmente procedente de EEUU. EFE

Más contenido de esta sección
El ex secretario de Seguridad del estado mexicano de Tabasco, Hernán Bermúdez Requena, y también presunto líder del grupo criminal La Barredora -vinculado al Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG)-, ingresó este jueves al penal de máxima seguridad El Altiplano, en el Estado de México, tras su expulsión de Paraguay el miércoles último.
Los presidentes de EEUU y China, Donald Trump y Xi Jinping, se mostraron satisfechos este viernes por el marco acordado bilateralmente para que la aplicación TikTok pueda seguir funcionando en el país norteamericano en el transcurso de una llamada telefónica en la que también trataron de acercar posiciones en temas comerciales.
La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó este viernes –por una mayoría aplastante de 145 votos a favor y solo cinco en contra, que incluye a EEUU, Israel y Paraguay– permitir de forma excepcional que Palestina participe por videoconferencia en la 80 sesión de la Asamblea que comienza la semana próxima.
El presidente francés, Emmanuel Macron, y su esposa, Brigitte, planean presentar pruebas fotográficas y científicas ante un tribunal de Estados Unidos para demostrar que ella es mujer, dijo a la cadena BBC el abogado de la pareja, Tom Clare.
El ejército israelí advirtió este viernes que empleará una “fuerza sin precedentes” en Ciudad de Gaza, y urgió a los habitantes a huir hacia el sur después de anunciar el cierre de una ruta de evacuación provisional abierta 48 horas antes.
El primer ministro británico, Keir Starmer, y el presidente de EEUU, Donald Trump, firmaron ayer un tratado de prosperidad tecnológica, con especial atención a la inteligencia artificial (IA) y a la energía nuclear civil.