19 ago. 2025

Chile se acerca a 300.000 casos de Covid-19 y es el sexto en el mundo con más contagios

Chile se acerca a los 300.000 contagios de coronavirus, con realidades muy distintas: mientras la pandemia parece remitir en la capital, la zona norte del país se convierte en el foco más preocupante, dijeron este domingo las autoridades sanitarias.

Covid-19.jpg

Los nuevos casos informados este domingo llegaron a los 3.685, lo que eleva la cifra total de contagios hasta 295.532 y mantiene a Chile como el sexto país con más contagios del mundo.

Foto: elnuevosiglo.com.co.

“Hay realidades regionales que son disímiles al promedio nacional, pero seguiremos trabajando para obtener mejorías”, apuntó el ministro de Salud, Enrique Paris, tras resaltar que el número de contagios descendió a nivel nacional un 21% en los últimos siete días y un 31% en las últimas dos semanas.

Los nuevos casos informados este domingo de Covid-19 llegaron a los 3.685, lo que eleva la cifra total de contagios hasta 295.532 y mantiene a Chile como el sexto país con más contagios del mundo, muy cerca de su vecino Perú y por delante de Italia, España y Reino Unido, según la Universidad Johns Hopkins.

Lea más: Paraguayo en Chile relata que sobrevivió “de milagro” al Covid-19

En las últimas 24 horas el Registro Civil registró 116 nuevos fallecimientos y el número total de muertos con examen PCR positivo alcanzó los 6.308, a los que hay que añadir cerca de 3.000 muertos “probables” que no cuentan con pruebas confirmadas, con lo que el balance total supera los 9.000 decesos.

Paris insistió en que existe una “leve mejoría” en la evolución de la pandemia, pero recalcó que eso no implica ser “triunfalista” y hay que seguir “peleando”, sobre todo en las regiones mineras de O’Higgins (centro) y Antofagasta (norte), donde la tasa de positividad de los exámenes se sitúa aún por encima del 25%.

Nota relacionada: Chile suma 271.982 casos de Covid-19 y muertes rondan entre los 5.500 y 6.000

El ministro descartó además que se vaya a levantar alguna cuarentena en los próximos días y dijo que serán “extremadamente prudentes” para decretar la vuelta a la normalidad.

“Jamás vamos a correr riesgos”, agregó.

Le puede interesar: Chile supera los 5.000 muertos por coronavirus y acumula más de 263.000 casos

La zona metropolitana de Santiago, el principal foco de la pandemia del coronavirus y donde la red hospitalaria parece recuperarse tras semanas muy estresada, cumplió el viernes siete semanas en cuarentena, aunque algunos barrios del centro de la ciudad llevan encerrados desde marzo en uno de los confinamientos más largos del mundo.

Junto a los contagios y las muertes, también se informó de que hay 2.078 pacientes ingresados en unidades de cuidados intensivos, de los cuales 385 se encuentran en estado “critico”.

Más contenido de esta sección
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, pidió este lunes a su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, que participe en la reunión trilateral que ambos buscan organizar junto al líder de Rusia, Vladímir Putin.
El grupo islamista palestino Hamás ha aprobado la propuesta de acuerdo para un alto el fuego en la Franja de Gaza y el intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos, informó este lunes a EFE una fuente de seguridad egipcia informada de las negociaciones.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este domingo que su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, con el que se reunirá mañana en la Casa Blanca, puede acabar la guerra con Rusia “casi de inmediato” si descarta a Crimea y a la OTAN.
La inteligencia artificial (IA) y la digitalización son un reto, pero también oportunidades para las bibliotecas, afirmó este lunes la secretaria general de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA, por sus siglas en inglés), Sharon Memis.
Más de 62.000 palestinos han muerto ya en la ofensiva israelí contra la Franja de Gaza, después de que el Ministerio de Sanidad registrara otros 60 muertos en los ataques israelíes contra el enclave del domingo.
Las olas de calor -cada vez más frecuentes, intensas y prolongadas en todo el mundo- son un peligro para la salud humana, y no solo por el calor. Según una investigación de la Universidad de Texas (Estados Unidos), las altas temperaturas alteran la química atmosférica y aumentan la contaminación.