28 nov. 2025

Chile redujo su compra de carne por crisis económica

Los problemas de inflación y devaluación de la moneda influyeron en el ritmo de negociaciones entre Chile y exportadores de carne paraguaya. La industria estima una merma de contratos en un 30% y avizora para el cierre de los próximos meses una reducción de precios.

El envío de cortes cárnicos se va debilitando en todos los mercados, pero el que más preocupa es el chileno, ya que por lejos es el principal comprador. De acuerdo con el informe del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) concentró el 44% de los USD 932,5 millones registrados entre enero y junio, incluyendo las menudencias.

El vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Carnes, Juan Carlos Pettengill, detalló que las negociaciones están muy difíciles en todos los países debido a la inflación alta que repercute en una retracción del consumo. Además de este factor, en el caso de Chile se suma la mayor depreciación de su moneda frente al dólar y el encarecimiento de los combustibles como explicación a la merma de sus compras.

Generalmente, este mercado suele aumentar sus compras en esta temporada para abastecer a una demanda alcista en setiembre, en coincidencia con las fiestas patrias de la segunda quincena de ese mes, en cambio los contratos cayeron en alrededor del 30%, según estimó Pettengill. “En los precios de julio y agosto vamos a ver una retracción de los precios en más de 10%”, dijo al momento de analizar los efectos económicos.

Otro factor que mantiene en alerta a la industria cárnica es el plebiscito de Chile que se realiza el 4 de setiembre, mismo mes en que suele subir el consumo en ese país, pero que hasta ahora da señales contrarias.

El segundo comprador de carne sigue siendo Rusia, aunque con una reducción en la comercialización como consecuencia del conflicto con Ucrania y las respectivas sanciones que tuvo y que ponen en duda la seguridad en el comercio.


Auditan nueva planta de Limpio
El nuevo frigorífico de la empresa Guaraní fue auditado esta semana por Chile. Los resultados se conocerán en un mes.
La inspección se realizó de forma virtual, con la utilización de unas tres cámaras que transmitían en tiempo real las operaciones.
La planta tuvo que colocar repetidores de wifi en toda su instalación edificada en 15 hectáreas de la ciudad de Limpio.
Según Juan Carlos Pettengill, directivo de la empresa, cada vez las auditorías son más exigentes y que esta no fue la excepción.
La semana pasada la industria recibió la visita de técnicos estadounidenses y sus habilitaciones se fueron convalidando con otros mercados a través del Senacsa.
Si bien en junio faenó apenas 41 vacas, el ritmo de faena aumentará en los próximos días con los cortes Kosher para Israel. En principio con 350 cabezas diarias.